}
Mostrando entradas con la etiqueta wellness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wellness. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

TENDENCIAS FITNESS: EMS X-body (Estimulación Electro-muscular)

Hola a todos/as es un placer volver de nuevo a escribir un artículo para todos vosotros/as. Debido a mi escasez de tiempo aparté un poco el escribir artículos en esta página, ahora que tengo un huequito y para que veáis que no he dejado de hacer algo que me gusta, publico por fin esta entrada.

Bueno hoy os traigo algo de los que muchos en el sector del fitness habréis oído y otros ni siquiera sabíais que existía. No es nada más ni nada menos que la Electro estimulación. Hace muchos años atrás llegó al mercado uno de los pioneros y mejores electro-estimuladores musculares de la mano de la marca Compex. Eso en el primer instante era el 'nova más' y sin duda no defraudó.

Pues bien, ese tipo de aparato nos ayudaba a potenciar nuestros músculos con diferentes programas de musculación que iban desde un objetivo rehabilitatorio hasta algo más orientado a potenciar un entrenamiento de hipertrofia.

Con el paso del tiempo todo el mundo iba accediendo a un sistema electromuscular localizado que por el momento, era caro y que se usaba más en el campo de la fisioterapía. Actualmente, no voy a mentir, barato no es pero si más accesible.

La electromusculación o como llaman los fisioterapeutas electroterapia, se ha convertido con el paso del tiempo en un aliado imprescindible de los profesionales sanitarios y los deportistas más exigentes. Actualmente es una técnica de entrenamiento que goza de una amplia difusión y que se utiliza en la preparación física, la recuperación muscular, la prevención de lesiones, la rehabilitación o el tratamiento de dolor.  La eficacia de los estimuladores Compex está respaldada por estudios clínicos; pertenecen a la categoría de aparatos médicos de clase II y cumplen los requisitos de la directiva médica europea 93/42 CEE.

Después de esta leve introducción continuamos a lo nuestro ¿Qué es el EMS Training y por extensión su aparato X-body? Pues a rasgos generales es un sistema que es muy parecido a Compex, tan solo varia el modo de uso. Mientras que el X-Body usa una especie de traje y se trabaja en frente del aparato, el otro (Compex) y a no ser que sea el inalámbrico, te obliga a ponerte una serie de electrodos que a veces con la mezcla de ejercicios (sudor, etc.) no son del todo y por decirlo de algún modo 'funcionales'. Por todo lo demás, realizan una misma función como son los impulsos eléctricos de baja frecuencia.

Este sistema de entrenamiento no es nada nuevo, hace ya muchos años que en centros de entrenamiento del norte de europa esta tecnología se usa tanto en entrenamiento personal como en otra clase de objetivos y sin duda con un crecimiento exponencial.

Muchos os preguntareis muchas cosas y será un placer contestar estas y otras preguntas. Aquí os haré un avance de muchas de ellas:

Vale Guille, esto es genial pero ¿qué beneficios tiene este tipo de aparatos que realizan electroestimulación en nuestros músculos? Pues entre otros muchos: mejora general de la salud; ahorra tiempo a la hora de entrenar; reduce el stress y la ansiedad; reduce la hipertensión y sus patologías asociadas; reduce el dolor de la espalda y articulaciones; reduce los niveles de grasa localizada y celulitis; mejora la osteoporosis; mejora el metabolismo basal; recupera lesiones musculares y osteoarticulares; aumenta la fuerza, coordinación y velocidad además de la masa muscular; aumenta también la capacidad anaeróbica y aeróbica; entre otros muchos beneficios.

¿Cómo funciona? Estos equipos nos permiten la posibilidad de configurar ciertos parámetros del impulso eléctrico. De esta forma podemos incidir de diferentes maneras en nuestra musculatura consiguiendo un reclutamiento superior al 90% de nuestras fibras musculares, si he dicho bien, superior al 90%. Si a esto le sumamos que por medio de los biotrajes podemos trabajar más del 95% de los grupos musculares de nuestro cuerpo de manera simultánea ya os podéis hacer a la idea de que 20-25 minutos pueden dar como resultado un trabajo “brutal”, para los más técnicos “hardcore”. También podemos hacer trabajos de baja intensidad para mejorar la vascularización o quema  grasas con secuencias de ejercicios cardiovasculares.

Guille, no tengo espacio en casa o en el centro dónde entreno el espacio es reducido. La solución, hay diferentes modelos, desde los más grandes hasta los portátiles , sin duda solo tienes que visitar la página web y ver que modelo mejor se adecua a ti: http://www.xbodyworld.com/esp/xbody-produktos

¿De cuánto es el tiempo de entrenamiento y porqué? aproximadamente es entorno a los 20 minutos, aunque puede variar depende el objetivo, intensidad, edad, etc. Igual que cualquier otro ejercicio físico el tiempo puede ser relativo a nuestra condición física u objetivos a definir. ¿Porqué? Al trabajar a una intensidad por encima muchas veces de lo que realizaríamos habitualmente, no se necesita mucho más que trabajar bien y correctamente. Estamos hablando de una intensidad del 90%, cuando muchos cuando entrenan no llegan ni al 75%.

Bueno este fue el artículo de hoy, para más preguntas aquí os dejo mi twitter: @Guix_crazyprawn o mi mail erguille77@gmail.com


Buen día para todos y hasta otra ;) 

PD: os dejo un vídeo para que os hagáis una idea de que es.




Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

sábado, 22 de febrero de 2014

Tendencias Fitness: Material de entrenamiento T-BOW

Después de unas semanas desaparecido debido a un gran ajetreo laboral vengo a explicaros un material que cuanto menos es práctico y de reducido tamaño. En este sentido, estas características nos facilita el guardarlo una vez acabado el entrenamiento de ese día.

El T-Bow es un arco multifuncional de entrenamiento y terapia motriz. 
Sandra Bonacina es la creadora del T-Bow, herramienta de entrenamiento que ha desarrollado junto a Víctor Denoth, ambos profesores universitarios de fisioterapia, fitness y entrenamiento en el Instituto de Movimiento y Ciencias Deportivas de la Universidad de Zurich (Suiza).

El T-Bow es muy manejable, antideslizante y versátil (utilizable por ambos lados) y, además, se puede apilar en un espacio muy reducido del gimnasio. Este accesorio ofrece grandes opciones para el desarrollo de sesiones de entrenamiento integral en múltiples ámbitos: fitness, wellness, educación motriz, iniciación deportiva, rehabilitación motriz, entrenamiento deportivo y ocio.



La multifuncionalidad del T-Bow permite entrenar las capacidades condicionales, coordinativas y cognitivas. Adicionalmente, con el balanceo del T-Bow se logra generar unas sensaciones especiales y un bienestar inigualable.

Existen varios tipos de entrenamiento diferencial con el T-Bow, que se pueden agrupar en los siguientes contenidos: flexibilidad y relajación, fuerza y estabilidad postural, resistencia y, por último, equilibrio estático y dinámico (coordinación).

1. Flexibilidad y relajación

Con el T-Bow se pueden realizar posturas cómodas y eficaces para aplicar distintas técnicas (desde las más pasivas a las más activas) de estiramiento muscular, movilidad articular y relajación. La excelente adaptación a la columna vertebral, la posición lateral de la cintura y la posición abdominal de la zona anterior del tronco, así como la posibilidad de una mayor movilidad -si se compara con una superficie plana- son algunos de los valores añadidos de esta herramienta de entrenamiento. Igualmente, las movilizaciones dinámicas de la espalda en balanceo con el T-Bow son extraordinariamente eficaces.

Aparte de varias técnicas de relajación estática, durante la adopción de distintas actitudes posturales, el T-Bow permite interesantes opciones de relajación dinámica tanto a nivel segmentario como global. Un ejemplo, en este sentido, es el cambio inmediato de una situación de balanceo a una situación de equilibrio más estático o la alternancia de niveles de tensión en los brazos mediante acciones con las T-Bands (set de 1, 2 y 3 bandas elásticas) u otro móvil durante un equilibrio dinámico en balanceo.

2. Fuerza y estabilidad postural

El T-Bow permite la creación de ejercicios de diferentes niveles de dificultad con el propio cuerpo y combinado con las T-Bands u otros materiales, con lo cual se multiplican las posibilidades de carga y estimulación sobre todos los grupos musculares para el entrenamiento de la fuerza y la estabilidad postural. La disposición corporal en relación con el T-Bow, el tipo de sobrecarga (propio cuerpo/ T-Bands/ materiales móviles), las características de ejecución y el número de repeticiones-series, determinarán si el tipo de trabajo de fuerza con el T-Bow está más orientado hacia la “fuerza-velocidad”, la “fuerza-máxima” o la “fuerza-resistencia”, con sus infinitas variantes.

Ejercicios de fuerza con el propio cuerpo y el T-Bow: Gran variedad de flexiones y extensiones de brazos mediante distintos tipos de apoyos y agarres en su posición de step, así como aprovechando su característica más diferencial en su posición de balancín; varias acciones de impulsión de piernas y saltos en su posición de step, utilizando sus distintas inclinaciones para los apoyos; multitud de acciones de flexión-extensión y balanceo con piernas, variando la altura de la cadera y la ubicación-orientación de los apoyos de pies en su posición de balancín; muchas alternativas de flexión, flexión lateral, extensión y rotación del tronco mediante disposiciones corporales selectivas sobre el T-Bow en su posición de step.


Por otro lado, los balanceos con el T-Bow activan fuertemente la espalda y los glúteos, entrenan la carga funcional de la pierna y refuerzan equilibradamente las articulaciones. Mediante un entrenamiento regular, los dolores de las articulaciones del pie y la rodilla pueden desaparecer. Siempre y cuando se realice un movimiento técnico correcto.

Ejercicios de fuerza con las T-Bands combinadas con el T-Bow: El poder utilizar 1, 2 ó 3 bandas elásticas permite graduar 3 niveles de tensión con cada T-Band, en condiciones de carga creciente y decreciente (fase concéntrica y excéntrica de la contracción) o constante (contracción isométrica o dinámica manteniendo fija la tensión de la banda elástica). Así, los trabajos con las T-Bands suponen una carga adicional para los ejercicios con el propio cuerpo, además de posibilitar otros ejercicios selectivos de fortalecimiento muscular de brazos y piernas, como las flexiones-extensiones, abducciones-aducciones, elevaciones, rotaciones y tracciones. Especialmente diferenciales son los ejercicios de fuerza con las T-Bands durante una situación de equilibrio estático y dinámico con el T-Bow (posición balancín).

Ejercicios de fuerza con materiales móviles combinados con el T-Bow: Según el peso, el lugar de colocación y la movilización del material móvil que se combina con el T-Bow, se incidirá más en ciertos grupos musculares y en el nivel de sobrecarga para el entrenamiento de fuerza.

Al combinar el T-Bow con materiales, tales como mancuernas, barras y balones medicinales, las alternativas de entrenamiento de fuerza adquieren una extraordinaria riqueza y efectividad de aplicación en acciones deportivas y en las funciones de la vida diaria. Estos trabajos son extraordinariamente especiales en condiciones de equilibrio estático y dinámico con el T-Bow en posición de balancín. Los entrenamientos de fuerza general en balanceo con barra o mancuernas y los multilanzamientos durante el balanceo son ejemplos distintivos para el fitness y para el desarrollo, variado y divertido de capacidades básicas de rendimiento en muchos deportes.

Por otro lado, con las T-Bands y el T-Bow, individualmente sin ayuda de otra persona, se pueden realizar trabajos excéntricos selectivos, muy interesantes para la prevención de ciertas lesiones musculares.


Ejercicios de fuerza orientados a la estabilidad postural con el T-Bow: Como complemento de los ejercicios de fuerza mencionados (soporte de la estabilidad postural dinámica), se proponen otros ejercicios con el T-Bow orientados a la mejora del tono muscular de reposo y pre-acción, tanto a nivel segmentario como global, para incidir preferentemente en la estabilidad postural estática.

Su ejecución es muy lenta, estática (mantenimiento de posturas) y puede incluir la combinación de unas zonas corporales estáticas con otras dinámicas lentas. En estas condiciones se proponen: ejercicios con el propio cuerpo y T-Bow como balancín y step (al combinar el balanceo T-Bow con una Fit Ball, se consigue un especial incremento de la inestabilidad para la fijación y estabilización de la cadera); ejercicios combinando la acción de brazos y/o piernas con los dos juegos de T-Bands y el T-Bow en posición balancín o step; ejercicios dinámicos de piernas en balanceo con el T-Bow y estáticos de mantenimiento postural del tronco y brazos con las T-Bands; ejercicios asimétricos con acción de un brazo con la T-Band en apoyo de pies o tronco sobre el T-Bow en posición balancín o step (muy selecto y efectivo para incidir en la musculatura profunda de la espalda).

Con una buena selección del trabajo combinado del T-Bow con el propio cuerpo, las T-Bands y los materiales móviles, se optimizan los métodos de entrenamiento de la fuerza.

3. Resistencia

La multifuncionalidad del T-Bow posibilita el diseño de múltiples ejercicios y métodos de entrenamiento (a intervalos o continuos, con o sin variaciones de ritmo) que consigan activar selectivamente los sistemas funcionales del organismo para mejorar todas las capacidades de resistencia.

En el ámbito del fitness suelen ser prioritarios los trabajos de resistencia que intentan estimular preferentemente la salud del corazón y el sistema cardiovascular. Con el T-Bow, como balancín y como step, se desarrollan entrenamientos muy diversos y efectivos para lograr estos objetivos. Algunos que destacan son los balanceos transversales y longitudinales con el T-Bow para entrenar la resistencia con énfasis cardiovascular (“cardio-balance”). Cuanto mayor sea la amplitud del balanceo y más rápida su ejecución, mayor será la carga y la activación del sistema cardiovascular.

Los balanceos con los brazos o combinando brazos y piernas, que también potencian el equilibrio postural global, si están bien estructurados se suman efectivamente al trabajo de resistencia cardiovascular.

Los balanceos T-Bow (y también, en menor medida, sus movimientos step), combinados simultáneamente con las acciones T-Bands, favorecen también las estimulaciones coordinativas, posturales y de fuerza-resistencia con especial efecto en el sistema cardiovascular. Estos ejercicios combinados, altamente diferenciales, implican a un mayor número de grupos musculares simultáneamente y así los entrenamientos de resistencia poseen una orientación más global.


Subir, bajar, pasar de un lado a otro, pasar corriendo y al trote. El T-Bow en posición step también permite entrenar la resistencia de forma eficaz. Además, con el T-Bow son posibles los apoyos y los saltos laterales en pendiente y en escalera que el step clásico no permite, hecho que añade otros estímulos diferenciales al entrenamiento de resistencia. Igualmente, el T-Bow permite la realización de combinaciones típicas de aeróbic, danza y otros bailes. Con todos estos tipos de ejercicios, son muy motivadores y efectivos los entrenamientos en circuito.

4. Equilibrio estático y dinámico (coordinación)

Las alternativas de ejercicios más distintivas y únicas con el T-Bow son las situaciones de balanceo en equilibrio estático y dinámico, tales como balanceos (longitudinales y transversales) sentados y con apoyo individual de pies o manos, y balanceos en apoyo simultáneo de pies y manos.

Estas propuestas de ejercicios con el T-Bow son entendidas en base al desarrollo de movimientos integrados y multiplanares, que implican una aceleración conjunta, estabilización y desaceleración con la intención de mejorar la habilidad del movimiento, la fuerza de la zona media y la eficiencia neuromuscular. Este desarrollo se justifica también por su mayor aplicación en las actividades cotidianas y naturales.


Si, por ejemplo, se escoge o selecciona un paso más pequeño, inferior a la distancia entre ambos extremos del T-Bow, deberá colocar siempre un pie con el talón en un extremo. Se aconseja presionar siempre con las rodillas hacia fuera y no colocar ambos pies simultáneamente dentro del arco, ya que supondría una carga estructural inapropiada para las articulaciones del pie y la rodilla.

Las situaciones de equilibrio-reequilibrio con el T-Bow permiten el desarrollo de unos ejercicios especialmente significativos, que pueden combinarse entre sí:

-Balanceos utilizando distintas combinaciones de apoyos, saltos y giros de las extremidades y partes del cuerpo, en distintas disposiciones posturales.

-Equilibrios estáticos y dinámicos utilizando apoyos, saltos y giros de las extremidades y partes del cuerpo sobre superficies cóncavas y convexas, adoptando múltiples posturas.

-Combinación de situaciones de balanceo y de equilibrios y mini-desplazamientos en superficie cóncava y convexa, con movimientos de coordinación dinámica especial, como pases, lanzamientos y recepciones, botes, etc.

Además, a estos tipos de ejercicios se les pueden asociar distintos matices coordinativos para controlar el movimiento, implementar el movimiento en el espacio y adecuarlo temporalmente.

La utilización del doble T-Bow (un T-Bow en posición balancín encima de otro en posición step) ofrece una mayor velocidad y amplitud de balanceo, lo cual supone una carga adicional y distinta para todos los entrenamientos de fuerza, resistencia y coordinación.

Los múltiples tipos de entrenamiento propuestos posibilitan el desarrollo de una gran variedad de combinaciones para diseñar estructuras de sesión orientadas a los diferentes ámbitos de aplicación del T-Bow y a las necesidades de los distintos individuos.

Bibliografía:

Web: http://www.t-bow.net/

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

domingo, 2 de febrero de 2014

Consejo nutricional: Pitahaya, Pitaya o Fruta del Dragón / Pitaia ou Pitaya / Dragonfruit

En este día de hoy os explicaré las propiedades nutricionales de una fruta, cuanto menos, curiosa en su forma. Esta fruta es llamada de diversas formas en diferentes idiomas, pero un nombre que destaca por encima del resto es: Fruta del dragón.

Sus propiedades nutricionales pueden variar según su especie, ya que podemos encontrar hasta cuatro especies de la misma (en la imagen os pongo algunas de sus variedades):

1. Con pulpa blanca y piel rosa
2. Con pulpa blanca y piel amarilla
3. Con pulpa roja y piel rosa
4. Con pulpa entre roja y guinda, y de piel rojiza, esta última muy abundante en el país de México.





Esta fruta proveniente de México y América Central es muy consuma, además de en sus países de origen, en la geografía asiática. Países como China, Tailandia o Vietnam; la han adquirido como propia tanto en su gastronomía como en su cultura. Se suele comer al natural, haciendo un corte en su parte medial y comiendo el interior. El interior, a veces, puede recordarnos al del kiwi por su textura y por la forma en la que se distribuyen sus semillas negras. También se consume en zumos y ensaladas al igual que, damos uso a otras frutas más ‘comunes’ de nuestro cotidiano diético a este fin.


La carne de este fruto suele ser ligeramente dulce y baja en calorías. No obstante, la variedad que es completamente rosada tanto fuera como dentro, es mucho más dulce que sus otras hermanas. Las hojas de todas las especies se usan principalmente para ungüentos y para hacer infusiones.

En el apartado nutricional que es a lo que va destinado este artículo, encontramos las vitaminas B1, B2, B3y C. Referente a los minerales, encontramos aportes de calcio, hierro y fósforo. Los minerales anteriormente mencionados, aportan al deportista la correcta dosis de electrolitos que se pierden con la realización de ejercicio físico. Contiene además, 9 gramos de carbohidratos, incluyendo 8 gramos de azúcar, que proporciona un 3 % del valor diario recomendado y tiene 2 gramos de proteína (un 4 % del valor diario recomendado).

De entre sus componentes destaca la captina, sustancia que funciona como estimulante del sistema nervioso y ayuda al correcto flujo sanguíneo. Esta fruta además de ser también antioxidante, es muy adecuada para la gastritis o las úlceras digestivas.

Se puede adquirir en fruterías de grandes supermercados o en fruterías especializadas. Si se busca no es difícil de encontrar. Personalmente pienso que es gratificante para el paladar probar cosas nuevas.

Espero que os guste el artículo de hoy y que tengáis un excelente domingo. 

Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine

sábado, 18 de enero de 2014

¿Cómo acelerar el metabolismo y así mantener el peso de un modo efectivo?

Hoy me meto de lleno en algo que inquieta a muchas personas, la efectividad a la hora de perder peso.

Una de las malas costumbres que (normalmente) tienen las personas que quieren regular su peso es el de saltarse comidas, dándose un atracón de comida a medio día o por la noche.

He escuchado muchas veces lo que a mí, personalmente, me parece una mala escusa: “es que cuando me levanto no me entra nada” y bueno, creo que eso nos ha pasado a todos alguna vez, pero todo es acostumbrarse a intentar comer algo. Las escusas son el camino recto hacía no encontrar una solución a nuestro objetivo.


¿Qué es lo que hacemos normalmente? Nos levantamos, nos tomamos un café o té, vamos al trabajo/clase, allí nos tomamos otro café más… pasa la mañana y no hemos comido nada en todo el día, hasta que llegamos a casa y nos atiborramos de lo que haya. Llegando a comer más de lo que necesitamos, tan solo por el ansia creada en esas horas que no hemos comido nada y generando una dependencia psicológica a la hora de comer. Este hábito o práctica es la peor solución para regular nuestro peso.

También podemos pensar que, si nos cuidamos a la hora de comer y de cenar, pues a la fuerza tenemos que perder peso. Esto es una verdad, pero a medias. Si tienes 20 años pues seguramente adelgazaras haciendo esto, pero si eres una persona de más edad (y, sobretodo, una mujer) quizás te estanques y no veas bajar la balanza lo más mínimo. Por eso es necesaria aplicar otros estímulos.

El cuerpo está constantemente quemando energía, pero desgraciadamente también es muy listo. Si ve que no le das comida, entrará en un estado de “alarma” y bajará su metabolismo drásticamente, así que esa “quema de grasas” se verá reducida y la verdad es que esto no nos interesa. A veces el metabolismo necesita una ayuda extra para activarse y funcionar como el reloj que es, pero que se ve afectado por el ajetreo de la vida diaria y las enfermedades resultantes de este mismo. Por eso, hoy me propongo hablar sobre los hábitos que se deberían llevar.

1. Dieta no, alimentación equilibrada. Además de las tres comidas principales, recupera el almuerzo y merienda ligeros. Se deberían hacer entre 6 y 7 comidas al día. A veces el hecho de comer una manzana y un yogur, es suficiente para satisfacer una comida de estas 6 ó 7 al día.

2. Desayuna a diario. Desayunar despierta tu metabolismo, con lo que gastas más calorías a lo largo del día. Con un buen desayuno le estás dando a tu cuerpo todo lo que necesita para restablecerse tras el ayuno nocturno y tienes menos hambre el resto del día. Al mantener constantes los niveles de glucosa e insulina, puedes resistirte al bollo o el pincho de tortilla a media mañana, te sirve con una manzana y un zumo.

3. Controla la grasa Un trabajo italiano publicado en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism demuestra que se queman más calorías tomando alimentos pobres en grasa. A igual número de calorías por comida, los alimentos ricos en proteínas y carbohidratos provocan mayor gasto de calorías (termogénesis) que los alimentos ricos en grasa.

Esto puede explicar por qué algunas personas engordan a pesar de comer muy poco (menos de 1.500 calorías al día), ya que toman raciones pequeñas de alimentos ricos en grasa como una barrita de chocolate o una porción de pizza, y en cambio hay otras que pueden comer grandes cantidades de alimentos sin engordar, pues escogen raciones grandes de alimentos como legumbres, verduras, frutas y cereales que apenas tienen grasa. Aunque también se deben a otros factores como el sedentarismo, tabaquismo y demás ismos.

4. Entrenamientos en ayunas. Hay una moda que se está extendiendo o que ya se ha extendido hace tiempo, para activar el metabolismo: entrenar por la mañana en ayunas. El objetivo es reducir las reservas de glucosa o glucógeno muscular para recurrir a las grasas de reserva para obtener energía durante el ejercicio. Yo entreno muchas veces siguiendo este método y además de ayudar a mantenerte en forma te deja activo para todo el día. Sí, lo sé, da pereza despedirse de la cama en esas mañanas frías de invierno y salir a correr; pero piensa lo siguiente, son tan solo 20 minutos de tu tiempo y luego viene una reconfortante ducha merecida después de una misión cumplida, salir a correr.

5. No a las dietas hipocalóricas. Si lo que quieres es adelgazar, necesitas gastar al final del día más calorías de las que ingieres. Comiendo se gasta energía para absorber, transportar, almacenar y metabolizar los alimentos. El llamado efecto térmico de los alimentos aumenta el metabolismo en reposo entre un 8 y un 16% durante las dos o tres horas tras la comida.


El metabolismo trabaja a tu favor, si comes funciona mejor, pero si no comes lo que necesitas, se ralentiza para que no falte energía, por lo que dejas de “quemar” la grasa acumulada y no pierdes peso. Además no mantienes tus niveles de energía altos a lo largo de todo el día, lo que hace que disminuya tu rendimiento, al hacer deporte o en tu vida diaria, y cuanto menos te muevas, menos gastas.

6. Controla los carbohidratos. Los carbohidratos son la mejor fuente de energía, pero no los tienes que eliminar de tu dieta. Toma alimentos ricos en carbohidratos de índice glucémico bajo, los más ricos en fibra (cereales integrales, arroz integral, verduras, hortalizas, frutas, etc.), evitando los de índice glucémico alto (azúcares, dulces, pastas, patatas, zanahorias, pan, etc.)

7. Modifica tu eficiencia. Cuanto más entrenas un deporte, más eficaz eres, lo que se traduce en que gastas menos calorías para hacer el mismo ejercicio. Por tanto modificar tus entrenamientos es vital. Haz lo que más te cuesta: cambios de velocidad, de ritmos, de cargas. Si nadas introduce elementos como las palas, etc. Para cada disciplina hay miles de variedades y entrenamientos, si te estancas es porque quieres.

Adelgazas más rápidamente cuando empiezas una actividad nueva. La explicación está en que tus músculos no están acostumbrados a ese tipo de movimientos, por lo que gastan más energía para moverse hasta que te vuelves más eficiente.

8. Baja el azúcar con canela. La canela tiene fama de afrodisíaca, pero ahora acaba de ser descubierta una nueva cualidad. Según un estudio del Departamento de Nutrición Humana de Maryland publicado en la revista Diabetes Care, basta con tomar un cuarto de cucharadita de canela al día para disminuir hasta un 30% los niveles de glucosa, colesterol y grasas en la sangre. Además, sólo contiene 3 calorías por gramo. En la cocina india como en otras que se reparten a lo largo y ancho del mundo las especias en el control de los correctos hábitos alimenticios se usan desde hace mucho tiempo atrás. Lo que para la gente es magia es tan solo saber a ciencia cierta que poner en las comidas y que no poner.

9. Apuesta por el picante. Siguiendo con las especias, ahora me centro en las picantes. Las especias y picantes (guindillas, curry, pimentón, chile, pimienta, tabasco, etc.) provocan mayor gasto energético por el simple hecho de generar calor, lo que acelera la combustión energética y actúa como quema-grasas durante la digestión.


10. Comer papaya. La papaya te ayuda a perder peso, por su bajo contenido en calorías (12 kcal/100g) y grasa (7 veces menos que un plátano). A esto hay que unir el efecto diurético del potasio y la presencia de papaína, una enzima que mejora la digestión de las proteínas, mantiene el metabolismo y favorece la combustión de las grasas (en artículos anteriores ya hablé de ello).

11. No olvides los lácteos. Han sido publicados varios estudios científicos que demuestran que las personas que toman 3 raciones de lácteos (leche, quesos o yogur) al día pueden llegar a perder más peso en una dieta que los que no lo toman. El secreto parece estar en el calcio de la leche que puede acelerar la combustión de las grasas. En otro artículo anterior hablé de los lácteos en profundidad:http://coachguillemartin.blogspot.com.br/2014/01/el-miedo-de-los-lacteos-en-el-fitness-y.html)

12. Vitaminiza tu metabolismo. Las vitaminas y minerales no adelgazan pero son necesarias para obtener energía a partir de los alimentos, y algunas son imprescindibles para el metabolismo energético. Si quieres "quemar" debes cuidar la dosis de vitaminas B (B1, B3, B6, B12, ácido fólico) cromo y cinc. En las farmacias venden polivitamínicos que son, sin duda, una ayuda imprescindible. Antes de tomar esta clase de polivitamínicos consulta con tu médico o con tu farmacéutico pues aunque no sea un medicamento propiamente dicho, puede desequilibrar tus dosis de la vitamina de tu metabolismo.

13. Maximiza el volumen. Puedes gastar más calorías cada día, comiendo. El cuerpo necesita energía para hacer la digestión de las comidas. El truco está en seleccionar los alimentos por su volumen y contenido en calorías, es decir: "llenar el estómago al máximo con el menor número de calorías por comida" con los llamados "Big Foods" (alimentos grandes), aquellos con una baja densidad energética o que contienen pocas calorías por 100 gramos, pero que ocupan un gran volumen, y muy ricos en fibra (que produce saciedad rápidamente).

14. Bebe durante el día. Beber agua a lo largo del día o incluso beber agua en las comidas ayuda a comer menos cantidad de alimentos. Además, el agua ayuda a limpiar y eliminar las toxinas que pueden favorecer la acumulación de grasa.

15. Varía tu dieta. No comas siempre los mismos alimentos cada día, el cuerpo se acostumbra a conseguir energía hasta de la lechuga si la comes todos los días. Hay que engañarlo un poco tomando alimentos variados, incluso algunos ricos en grasas como los pescados y el aceite de oliva para que la digestión no sea tan rutinaria y eficaz.

16. Alimenta tus músculos con proteínas sanas. Para conseguir un mayor porcentaje de masa muscular no basta con el ejercicio específico, necesitas que la alimentación aporte aminoácidos para crear las proteínas que forman los músculos. Escoge alimentos ricos en proteínas con menor porcentaje de grasa como pollo, pescados, huevos cocidos, quesos frescos, soja...

17. Toma algo antes de dormir. Para favorecer la ganancia de masa muscular no debes dejar pasar periodos de ayuno prolongados, durante la noche se pasan muchas horas sin comer, se ha visto que un pequeño tentempié proteico antes de dormir (una barrita de proteínas, un vaso de leche desnatada, un yogur, etc.) evita picos de insulina y glucosa en sangre y mantiene el motor digestivo. La gente que no come nada durante la cena, piensa que se hace un favor y en realidad (como aquellas que no desayunan) está ‘gripando’ el metabolismo.

18. Sé constante. ¡Importantísimo! Nada de esto sirve si abandonas. No abandones al mes, acelerar tu metabolismo para quemar la grasa de reserva no se consigue en unas semanas. Necesitas crear nuevos hábitos dietéticos y de entrenamiento para que tu metabolismo se ponga en marcha. El metabolismo es el conjunto de procesos que mantienen al organismo con vida, posibilitando desde que las células se renueven hasta que el corazón funcione. Como todo proceso, el metabolismo supone un intercambio energético. Consume energía para llevarse a cabo y esta energía se transforma en movimiento y en calor.

Espero que os guste el artículo de hoy y sobre todo que os ayude en vuestro que hacer físico 

Buen sábado y hasta otro artículo. Disfrutad del fin de semana.

Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La importancia de transmitir bien los conocimientos

Como entrenadores, es muy fácil complicar las cosas al describir o explicar los movimientos en un entrenamiento. La situación puede ir a peor rápidamente en una lección de anatomía detallada, o una actitud egoísta para demostrar nuestro gran conocimiento del cuerpo humano. El problema y voy a ser directo, es que esto a nadie le importa (además de otros entrenadores, ratas de gimnasio y los fans de aptitud física). Las personas a las que entrenas tienen frecuentemente necesidades simples.

Cuando todavía era un novato en esto de entrenar aprendí una práctica e importante lección, no es lo que sepas sino lo que otras personas buscan en ti. Y eso que buscan son necesidades simples que se podrían dividir en cuatro puntos.

1. Quieren un gran entrenamiento y de calidad.
2. Quieren sentirse mejor de una forma física y psicológica.
3. Si algo en su cuerpo duele, quieren saber cómo solucionarlo y como poder evitarlo en un futuro.
4. Quieren que transmitas confianza, pero no soberbia. 

En mi estancia por la meca del fitness, Estados Unidos, aprendí otra valiosa lección que he reflexionado a lo largo de mi vida y la he mantenido presente en mis entrenamientos de cara amis clientes o de cara a mi mismo. Los americanos utilizan un termino que es 'keep it simple' (hazlo simple) tanto para su cotidiano como para lo que nos interesa en este artículo, el entrenamiento. No puedo nombrar cada ligamento, músculo o hueso en un entrenamiento y mis clientes tampoco podrían y yo no esperaría que lo hicieran. No por ignorarlos o no saberlos, sino por la practicidad. ¿Qué es más fácil de entender: " Trae tu escápula en retracción " o " Aprieta los omóplatos "? Al hablar en un lenguaje sencillo das un mensaje 100 veces mejor que si tratas de impresionar a todos con tu conocimiento técnico. Debe ser sencillo. Tienes que mostrar lo que tienen que hacer para corregir el movimiento y decirles qué partes de su cuerpo necesitan para mantenerlos en un movimiento correcto.

No hace falta irse tan lejos para aprender lecciones pero siempre fui un alma aventurera y/o imprudente, aun lo estoy averiguando je, je, je....y de ahí que he estado en varios países aprendiendo cosas que no te las da la universidad ni los master y menos los postgrados. Y eso es a lo que me refiero, puedes tener infinidad de conocimientos y ser un verdadero erudito pero no saber transmitir a esa persona que entrenas lo que de verdad debe hacer para mejorar. Eso considero que para alguien que entrena a otras personas, debe ser frustrante. 

Hay muchos movimientos difíciles de transmitir a una persona u atleta. Movimientos a veces fáciles pueden resultar una tortura explicarlos no solo en las actividades deportivas tipo crossfit o en un gesto técnico de tenis, sino también en un ejercicio simple de fitness. Tienes que saber transmitir emociones y hacer comparativas con echos a veces cómicos tipo si tienes que hacer una correcta sentadilla suelo decir:<<estás en un baño público y la taza del water está sucia, como harías para hacer tus necesidades sin mancharte >>. Lo que se intenta es no saturar al que practica el movimiento con demasiadas señales y crear cierta complicidad diciendo cosas que pueden resultar cómicas pero ayuda a visualizar perfectamente el movimiento a través de algo muy nuestro, los sentimientos. Al aplicar un estimulo de repulsión (baño público) salta un mecanismo en nuestra mente que ayuda a visualizar muchisimo mejor las acciones. Además genera un ámbiente distendido en algunos puntos críticos del entrenamiento, cuando la persona está que no puede más con su alma.

Yo soy bromista en algunas partes del entreno cuando hay que serlo. A veces depende el objetivo o a la altura de temporada que estemos (hablando de competidores) doy menos margen para la broma. Evidentemente cuando acaba la sesión de entrenamiento tan amigos, pero en mitad de ella solo pido una cosa: concentración.

Espero que os guste el artículo de hoy y hasta el próximo día ;)


Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Cómo aliviar y evitar las agujetas?

Hoy os hablaré de las agujetas, ese gran enemigo de los principiantes en la actividad física o enemigo de los que les cuesta horrores el pisar un gimnasio. Escribo este artículo para resolver dudas a una buena amiga desde hace mucho tiempo L. Nuñez y también para todos/as que me leéis todos los días.

Cualquier persona que entrena o hace cualquier tipo de esfuerzo físico conoce muy bien la sensación de agujetas: ese dolor profundo en los músculos que sale aproximadamente un día después de entrenar y puede durar hasta una semana. Hay algunas personas a quien les encanta ese tipo de dolor muscular pero comprensiblemente la gran mayoría de personas lo quieren evitar lo más posible. He conocido personas que evitan cualquier tipo de esfuerzo físico que no sea el más “light” para salvarse de la incomodidad de las agujetas. Hay personas que no quieren sufrir nada para conseguir resultados. Pero os diré la verdad, es actividad física si no se tienen agujetas es porque no se ha trabajado bien, al menos a la correcta intesidad.

Vale, para los que todavía sean ajenos a las agujetas ¿Qué son las agujetas? 

El daño muscular inducido por el ejercicio produce varias consecuencias como una disminución temporal en fuerza y rendimiento y desde luego, las agujetas, cuyo nombre científico es dolor muscular de origen retardado. Están caracterizadas por hinchazón localizado y dolor al tocar, estirar y mover el músculo afectado . Es importante notar que estos síntomas empiezan a salir varias horas (hasta 24) después de la actividad y normalmente alcanzan su punto máximo a las 48-72 horas.

En realidad el dolor de las agujetas, son dolor muscular de origen retardado, es exageradamente más agudo y dura más tiempo que el daño presente en los músculos afectados. La disminución de fuerza normalmente solo dura unas 48 horas.

Diferenciar entre agujetas y una lesión es importante, si un ejercicio produce dolor instantáneamente es muy probable que te hayas lesionado y deberías cesar la actividad y tratarlo. Agujetas se concentran solamente en los músculos así que si te duele una articulación, no es por agujetas y posiblemente sea alguna fibrilla muscular que salió de su lugar (nada importante, pero molesto).

Han sido varias las teorías que han intentado explicar por qué las agujetas suceden, la mayoría de estas teorías ya se han demostrado negadas (por ejemplo la clásica del acido láctico). La teoría más acertada (aunque no totalmente) es que es una reacción inflamatoria en respuesta a los microtraumas en la fibras musculares como consecuencia de un aumento en volumen o intensidad de entrenamiento o por realizar una tarea nueva.

Por eso les ocurren mucho más a las personas que llevan tiempo sin entrenar o que tienen menos experiencia entrenando. Por falta de costumbre y adaptación, cada entrenamiento es algo “nuevo” para los músculos de éstas y las agujetas se producen con más frecuencia y con más intensidad, por lo menos se perciben más intensamente.

¿Cómo evitar las agujetas? Os podría dar la solución definitiva para no sufrirlas pero sería un simple charlatán. No obstante si hay cosas que las pueden mitigar y rebajar de un modo natural, porque a nivel químico el ibuprofeno es una de ellas. Yo me centraré en lo natural.

Todos hemos oído hablar del agua con azúcar, sintiéndolo mucho esta demostrado según numerosos estudios que esto solo es una creencia popular. ¿Entonces que se puede tomar? diferentes tipos de aminoácidos tienen un poder en el cuerpo que mitiga y en muchos casos inhibe el dolor post-entreno. Los famosos BCCA (Branched Chain Amino Acids) o en español aminoácidos ramificados están formados por tres aminoácidos: la leucina, isoleucina y la valina estos nos ayudan a luchar contra el intenso dolor producido por la fatiga incorporada al músculo debido al entrenamiento. Además de este tenemos la Glutamina, dónde haré en un futuro artículo una mayor descripción, aunque de una forma resumida este último nos aporta nutrientes al músculo que perdemos durante la deshidratación producida en la sudoración y por tanto evita que tengamos unas agujetas más intensas.

Además de estos suplementos, me gusta combinarlo con lo que siempre tenemos más a mano y es más económico para nuestro bolsillo. Esta científicamente demostrado que la ingesta de te verde, negro y rojo nos aporta una solución no solo 'al día después' sino que evita los odiosos calambres.

Quién a menudo siga mis publicaciones nutricionales, os recomiendo que leáis los artículos de los siguientes alimentos: semilla de sucupira, el lichi, el maracuyá y la papaya. También en el artículo de los antioxidantes tenéis una solución más natural a los suplementos anteriormente mencionados.

Otro consejo que os puedo dar es el siguiente: en los entrenamientos de mucha intensidad no es bueno estirar nada más acabar. Las fibras musculares están inflamadas y un estiramiento puede terminar de cargar al músculo y pluff! lesión. En estos entrenamientos tipo carreras de montaña, maratones, etapas de más de 80 km en bicicleta, sesiones intensas de gimnasio, etc lo que recomiendo es un buen masaje o hidroterapia (con agua fría a ser posible).

Como los consejos que doy son para ayudar a mejorar nuestra calidad de vida he de deciros también que muchos mitos que circulan por la red o de una manera popular a menudo son falsos. Por ejemplo: el tomar vitamina C (suplementos) o aceite de pescado no quita ni reduce las agujetas, son saludables para nuestro organismo para otra clase de afecciones y una de ellas no es el dolor muscular.

Para finalizar he de deciros que personalmente llevo mucho tiempo entrenando en un sin fin de actividades físicas y que aun sigo sintiendo agujetas. Como decía un entrenador y amigo: <<eso es que has trabajado bien>> y no le falta razón.

Buen viernes y buen fin de semana a todos/as sed felices y pensad en entrenar pasado el domingo, ahora toca descansar. 




Bibliografía: 

Cockburn E., et al. Acute milk-based protein-CHO supplementation attenuates exercise-induced muscle damage. Appl Physiol Nutr Metab. 2008 Aug;33(4):775-83.

Lenn J., et al. The effects of fish oil and isoflavones on delayed onset muscle soreness. Med Sci Sports Exerc. 2002 Oct;34(10):1605-13.

Malm C. Exercise-induced muscle damage and inflammation: fact or fiction? Acta Physiol Scand. 2001 Mar;171(3):233-9.

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.