}

martes, 31 de diciembre de 2013

Rehabilitación: Columna Cervical

Después de este parón navideño, no podía despedir el año sin antes hacer otro artículo. Hoy os mostraré de una manera gráfica como ayudarnos en la rehabilitación de la columna cervical.

En los gráficos os pongo al lado de cada ejercicio una breve explicación. Espero de verdad os aporte ayuda y más saber sobre nuestra anatomía.

Gracias a todos los que seguís la página, a todos aquellos qu me realizan preguntas y en general a todos aquellos que uno u otro leen mis artículos de puño y letra.

Os deseo un próximo año 2014 mejor que este año que ya queda atrás y sobretodo salud y fuerza para seguir entrenando día a día en vuestras metas, objetivos o simplemente hobbie.






Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Consejo nutricional: Acerola o semeruco / Acerola or Barbados Cherry / Acerola

Después de días sin escribir un artículo hoy escribiré acerca de la acerola o semeruco. A este fruto originario de Sudamérica, centro América y el sur de Méjico también se le conoce como cereza de Barbados, cereza de Jamaica o cereza de las Antillas. Su nombre (acerola) fue dado por los conquistadores españoles y proviene del árabe hispánico azza 'rúra, que pudiera ser el etimológico de cereza.
Además de su consumo como golosina, en zumos o en mermeladas, la acerola es utilizada en la medicina tradicional para facilitar la recuperación de astenias o de estados de mucha debilidad (por ejemplo los derivados de una hambruna), también se usa para tratar diarreas y problemas hepáticos.


Contiene muchas vitaminas, las cuales son: la vitamina A, las vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B9) y vitamina C. De las que destaca por delante de todas las vitaminas, es la C.

Contiene 30 veces más de vitamina C que una naranja y añadiendo el hecho de tener la misma proporción de caroteno (sustancia que también poseen las zanahorias) y una alta proporción de bioflavonoides; transforman a este fruto en un poderoso y rico alimento nutritivo.

La acerola es aconsejada de manera preventiva contra la gripe o los resfriados y también por sus virtudes curativas una vez la enfermedad declarada.
Es un inmuno-estimulante que refuerza las defensas del cuerpo contra los gérmenes y los virus mediante la activación de la síntesis de anticuerpos.

Es un poderoso tónico útil en casos de gran fatiga física o agotamiento nervioso, debilidad, anorexia, caquexia y también sirve de alivio para el estrés pudiéndose tomar cuando se siente agotamiento, depresión o ansiedad.


Espero que os guste el artículo de hoy y hasta mañana 


Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

Clein N (1956). "Acerola juice—The richest known source of Vitamin C: A clinical study in infants". The Journal of pediatrics 48 (2): 140–145.

Kuskoski EM, Asuero AG, Morales MT, Fett R (2006). "Wild fruits and pulps of frozen fruits: antioxidant activity, polyphenols and anthocyanins". Cienc Rural 36 (4 (July/Aug)).

"Absolut unveils Los Angeles ‘flavour’". POPSOP.com. 2008-07-24.

Gillman, Edward F. (October 1999). "Malpighia glabra". Cooperative Extension Services Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida. Retrieved 2009-12-16.

Corren J, Lemay M, Lin Y, Rozga L, Randolph RK.,"Clinical and biochemical effects of a combination botanical product (ClearGuardTM) for allergy: a pilot randomized double-blind placebo-controlled trial." Nutr J. 2008 Jul 14;7(1):20

jueves, 12 de diciembre de 2013

Consejo nutricional: Merey y anacardo / Cashew & Cashew nut / Cajú e Castanha de Cajú

El alimento escogido hoy, es realmente interesante pues tiene dos partes. Una sería la parte del pseudofruto merey o como se le llama en Brasil cajú, y otra parte sería la de su semilla que es en verdad un fruto seco llamado en español anacardo.


Explicaré las propiedades tanto de su fruto como de su pseudofruto (merey o cajú).

Primeramente explicaré las propiedades nutricionales del anacardo que aunque parezca mentira es el fruto, la parte que contiene el fruto seco. Se le suele llamar castanha de cajú en la lengua portuguesa, pues este originario de Brasil. Más tarde su cultivo se introdujo en Asía para luego expandirse por todo el globo.

Medicinalmente el aceite de la 'castanha de cajú' o anacardo es utilizado como materia prima para crear medicamentos y utilizado por las industrias en todo el mundo como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc. Esta parte (semilla o fruto seco) tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además de ser utilizada en la repostería y ser muy recomendada en cualquier dieta alimenticia.

Como cualquier fruto seco, aporta un cóctel calórico grande, aunque saludable. Personalmente recomiendo no consumirlo si no se va a realizar una actividad de alto desgaste físico o deportivo. Recordemos que las calorías que no utilizamos se depositan en nuestro organismo en forma de grasa. Además de calorías contiene alto contenido en calcio, hierro, magnesio, fósforo y potasio. Si hablamos de las vitaminas que contiene, se pueden hallar las siguientes: B1, B2, B3, B6 y C (el mayor aporte es el de la vitamina B3).


Hablando de la parte carnosa, cajú, lo primero que choca o impacta es que visualmente parece el fruto principal y no, es el pseudofruto. Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, zumos o jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca.

A pesar de poseer un gran potencial esta parte del fruto, sólo se procesa un 6% de la producción total actual ya que solamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mayor demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto. Esta parte es una rica fuente en dos cosas: vitamina C y hierro. La recomiendo totalmente en casos de anemia periódica o anemia permanente ya que equilibra los indices de hierro en sangre.

El sabor del pseudofruto no es muy agradable pero con un poco de azúcar se hace más soportable. Se suele tomar sobretodo en zumos.


Espero que os guste el artículo de hoy y hasta otro día, cuidaos y buen día.






Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

Paginas de internet:

Avaliação do Efeito Antioxidante do Líquido da Castanha de Caju (LCC) em Óleo e Biodiesel de Mamona.

Instituto do Caju - História.

FAO, Direcção de Estatística - Produção mundial de caju FAO - Produção mundial de caju (em espanhol).

Filadelfo Tavares de Sá. Plantando Caju.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¿Cómo estimula el ejercicio físico al cerebro?

Aunque la sabiduría popular reflejada en la mítica frase en latín "Mens sana in corpore sano" reconocía ya la evidente conexión entre salud física y mental, sólo recientemente la comunidad científica ha prestado atención a la relación entre ejercicio físico y función cerebral. Al principio se pensaba que los efectos positivos del ejercicio físico se debían fundamentalmente a que el flujo de sangre al cerebro aumenta significativamente, con lo que las células cerebrales se encuentran mejor oxigenadas y alimentadas y esto contribuye a que estén más sanas. Aún siendo esto un aspecto importante, el ejercicio produce una gran variedad de efectos sobre el cerebro, que sólo ahora estamos empezando a conocer, y que no se pueden explicar exclusivamente por un aporte mayor de nutrientes. Por ejemplo, no sólo la actividad intelectual es importante para mantener la capacidad intelectual a medida que se envejece; el ejercicio físico también lo es, y aún no entendemos bien cómo. El ejercicio ha demostrado ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas, e incluso puede ayudar a disminuir el impacto de estas enfermedades. En este artículo me referiré de los mecanismos responsables de estos efectos beneficiosos, aunque he de decir que a ciencia cierta todavía no se conocen al detalle. 


Básicamente, el ejercicio parece activar una serie de procesos encargados de mantener y proteger a las células nerviosas, lo que podemos llamar sistemas de neuroprotección fisiológica. Si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones tanto internas como externas a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las sociedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan devastadoras en la sociedad actual. El mensaje parece sencillo: las enfermedades neurodegenerativas pueden agruparse, junto con las coronarias, dentro del conjunto de patologías en las que la vida sedentaria es un factor de riesgo.

Primero debo aclarar a qué nos referimos con "ejercicio físico". Desde luego no estoy hablando de una vida de deportista. Nuestra sociedad ha llegado a tal grado de sedentarismo que a lo que me refiero aquí casi se podría catalogar de mera "actividad física". En estudios en el laboratorio sometemos a los animales de experimentación (roedores) a niveles de ejercicio muy modestos. Les hacemos andar a paso rápido 1 Km. al día. En su hábitat natural, estos roedores pueden recorrer a diario distancias muy superiores, a gran velocidad y sin gran esfuerzo. Si lo traducimos a escala humana, probablemente estemos hablando de unos pocos kilómetros al día andados a paso vivo (no sosegadamente, sino de una forma ágil). Es decir, lo que los médicos llevan años recomendando a aquellas personas de exigentes hábitos sedentarios. Probablemente, cuanto más ejercicio se haga, tomando como base esta mínima actividad, tanto o más beneficioso será. Voy a intentar razonar por qué, ya que se cuenta con observaciones en el laboratorio que nos ayudan a explicarlo de un modo más claro.

Haré primero un mínimo de historia retrospectiva para situar mejor mis argumentos. Nuestros antepasados (no tenemos que irnos hasta el hombre de Cromagnon, simplemente hasta antes de la revolución industrial) se veían forzados a realizar todo tipo de tareas físicas en su quehacer cotidiano. El cuerpo humano está diseñado para mantener una actividad física constante, que para el hombre de hoy puede considerarse muy elevada: correr, saltar, trepar, etc. durante muchas horas al día. La fisiología humana se ha desarrollado, por tanto, para cubrir estas necesidades físicas; y más aún, la requiere. Mientras que nuestros hábitos han cambiado en poco menos de 1 siglo, nuestra fisiología sigue siendo la misma. Éste es el argumento que siempre se ha utilizado para explicar los efectos nocivos del estrés asociado a la vida moderna; un mecanismo de adaptación fisiológica al hábitat natural humano que deja de tener utilidad (de hecho, en el caso de la respuesta de estrés ésta es nociva) en un hábitat transformado drásticamente por la civilización.


Para entendernos, el cuerpo humano necesita la actividad física para mantener una serie de funciones básicas. Y No ayuda en nada la sociedad tecnológica. En lugar de llevarnos a nuestros orígenes incentivando nuestra condición física, cada día nos resuelve hacer la vida más 'fácil'. ¿No quieres subir escaleras? Escaleras automáticas. ¿No quieres caminar y cansarte? Usa el transporte público. Y así un sinfín de casos.

Esto no es nada nuevo. Lo que ocurre es que una de estas funciones básicas, de la que hasta ahora no se hablaba, es mantener la salud de nuestras neuronas. Y ésto aparece conectado a la actividad física. ¿Cómo, y para qué? Del cómo voy a ocuparme de forma detallada, del para qué, podemos decir que es consecuencia de cómo está construido el cuerpo humano (y el de los animales, ya que esto no es exclusividad humana; estamos hablando de mecanismos de organización funcional muy primitivos). Actividad y capacidad funcional están íntimamente ligadas. Pondré un ejemplo conocido, y que tiene directa implicación al casodel que hoy hablo. Las áreas cerebrales dedicadas (entre otras muchas cosas) a una tarea que podemos concretar, por ejemplo, mover los dedos de la mano, están más desarrolladas en individuos que hacen uso de sus manos de forma intensa, como ejemplo específico, por motivos profesionales, los músicos. Esto se explica porque el uso intensivo de los circuitos neuronales no sólo favorece su mantenimiento sino que incluso produce una expansión física de los mismos: cuanto más se realiza una tarea, tantas más neuronas se van dedicando a ella y por lo tanto esta tarea se va perfeccionando en su ejecución. Se produce lo que se llama en términos técnicos un "reclutamiento" de nuevas neuronas. Estas nuevas neuronas generalmente se hallan contiguas a las que están activas, y así se va produciendo la expansión de las áreas cerebrales. Desde luego esto sucede a expensas de que otras áreas, comparativamente menos utilizadas, disminuyan su tamaño. Se produce de esta forma una especialización, que por supuesto es dinámica.

Por el contrario, mover el cuerpo mientras se realiza ejercicio requiere una activación cerebral generalizada, ya que no sólo se trata de mover de forma coordinada grupos musculares, sino también de aumentar el flujo sanguíneo, el consumo de glucosa, la respiración, el ritmo cardíaco, la capacidad del sistema sensorial y propioceptivo, etc. Todo esto está regulado por distintos centros nerviosos distribuidos en zonas muy dispares del cerebro. Por lo tanto, la diferencia radica en que el ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales, y no unas pocas concretas. Un símil muy usado por los que trabajamos en este fenómeno, al que nombran "plasticidad" de las neuronas, es que el cerebro es un músculo más, y cuanto más se usa, más se desarrolla. Esto puede parecer hasta una simpleza, pero no es así, y mucho menos cuando consideramos las consecuencias prácticas de esta propiedad funcional del cerebro: se pueden desarrollar estrategias combinando actividad física con actividad mental para prevenir enfermedades neurodegenerativas y a la vez mantener en buen estado, a medida que envejecemos, las capacidades intelectuales. Un dato epidemiológico que apoya este tipo de conclusiones es que las personas con mayor índice cultural, más proclives a utilizar su capacidad intelectual, tienen una menor incidencia de demencia senil.


Se puede resumir diciendo que el que la capacidad funcional de las neuronas dependa del uso que se haga de ellas supone una optimización continuada de los recursos: se dedican a una tarea tantas neuronas como hagan falta, y si la tarea cada vez demanda más dedicación, el número o capacidad funcional de las neuronas aumenta. Si la tarea va demandando menos esfuerzo, las neuronas encargadas de ella se reutilizarán para otras tareas o acabarán infrautilizadas. En este contexto, la infrautilización determina finalmente una atrofia funcional. ¿Es éste el proceso de envejecimiento cerebral? No, pero un cerebro menos estimulado está sujeto a mayor deterioro que uno estimulado.

Por tanto y para acabar con este artículo de hoy se puede decir que realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales:

1) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral.

2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica.
Se comienza a conocer algunos de los mecanismos implicados en los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro, que sorprendentemente incluyen a una hormona producida por el hígado.

Espero que os guste el artículo que aunque un poco largo me pareció interesante escribir 

Bibliografía:

Hultsch DF, Hertzog C, Small BJ, Dixon RA (1999) Use it or lose it: engaged lifestyle as a buffer of cognitive decline in aging? Psychol Aging 14: 245-263.

Isaacs KR, Anderson BJ, Alcantara AA, Black JE, Greenough WT (1992) Exercise and the brain: angiogenesis in the adult rat cerebellum after vigorous physical activity and motor skill learning. J Cereb Blood Flow Metab 12: 110-119.

Kramer AF, Hahn S, Cohen NJ, Banich MT, McAuley E, Harrison CR, Chason J, Vakil E, Bardell L, Boileau RA, Colcombe A (1999) Ageing, fitness and neurocognitive function. Nature 400: 418-419.

Larsen JO, Skalicky M, Viidik A (2000) Does long-term physical exercise counteract age-related Purkinje cell loss? A stereological study of rat cerebellum. J Comp Neurol 428: 213-222.

Merzenich M, Wright B, Jenkins W, Xerri C, Byl N, Miller S, Tallal P (1996) Cortical plasticity underlying perceptual, motor, and cognitive skill development: implications for neurorehabilitation. Cold Spring Harb Symp Quant Biol 61: 1-8.

Neeper SA, Gomez-Pinilla F, Choi J, Cotman C (1995) Exercise and brain neurotrophins. Nature 373: 109.

Neeper SA, Gomez-Pinilla F, Choi J, Cotman CW (1996) Physical activity increases mRNA for brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in rat brain. Brain Res 726: 49-56.

Stern Y, Albert S, Tang MX, Tsai WY (1999) Rate of memory decline in AD is related to education and occupation: cognitive reserve? Neurology 53: 1942-1947.

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

martes, 10 de diciembre de 2013

Consejo nutricional: Chayotera / Christophine or chayote / Chuchu

Esta fruta originaria de América Central y en específico de Costa Rica y Panamá, se la conoce por muchos nombres aunque en español la conocemos como chayotera o chayota.

Los antiguos aztecas ya la cultivaban y la conocían por sus altas propiedades digestivas, gracias a su alto contenido en fibra. Gracias a esta propiedad y a que es baja en aportes calóricos es un alimento ideal para las dietas hipocalóricas o con un objetivo adelgazante. 


Se destaca por un alto aporte en potasio y por su alto contenido en vitaminas A y C. El chuchu, como se le llama en Brasil, además tiene diversas especies: con color amarillento, más alargados con cascara verde oscuro, redondeados y de color blanco, entre otras variedades. La más consumida sin duda es la de cascara verde clara.
El encontrar un alto porcentaje en calcio también es sin duda una característica relevante en este alimento que nos ayuda no solo en la estructura ósea sino que también es vital en nuestro sistema neuro-nervioso.

Este fruto se consume al natural, cocido o como acompañante en platos dulces y/o salados aportándonos aminoácidos de las vitaminas B, la más relevante o la que mayor cantidad encontramos es la B6. El hecho de ser altamente diurético y pobre en calorías ayuda a mantener a raya esa necesidad de comer en exceso, y así el que lo consume, queda saciado por un largo tiempo. Realizar con éxito una dieta baja en calorías y de una forma saludable es lo más importante no solo a nivel nutricional sino a nivel psicológico, ya que en el periodo de una nueva dieta el individuo tiende a estar más irascible y arisco. Saciar el apetito es un modo efectivo en la lucha contra la balanza.




Espero que os ayude en vuestra alimentación y que os guste el artículo de hoy, mañana abordaré otro nuevo tema. Buen lunes a todos/as. 




Bibliografía:

Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.

Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.

Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009. Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): 1–855. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Dieterle, J. V. A. 1976. Cucurbitaceae. In Nash, D.L. (Ed.), Flora of Guatemala - Part X, Number 4. Fieldiana, Bot. 24(11/4): 306–395.

Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.

Flora of China Editorial Committee. 2011. Flora of China (Curcurbitaceae through Valerianaceae with Annonaceae and Berberidaceae). 19: 1–884. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.

Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasilhttp://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿Cómo ganar potencia en carrera?

Me centraré en ese aspecto necesario para rebajar nuestra marca o simplemente para tener mayor capacidad de aceleración en carrera. La mayoría de los que practicamos running habitualmente siempre queremos mejorar nuestras marcas y progresar en el desarrollo del ejercicio. Una buena forma de conseguirlo es a través del entrenamiento en cuestas y si son cuestas y escaleras ganamos un plus. 

Habitualmente esta forma de entrenar es propia de personas que ya tienen una base previa y están acostumbrados a realizar carrera de forma habitual. Entrenar en cuesta es una buena manera de trabajar la potencia corporal y mejorar la fuerza general de las piernas y el empuje que éstas van a tener a la hora de la carrera. Las piernas son el principal instrumento de un corredor, y es por ello que las debemos trabajar, aunque el entrenamiento en cuesta es agotador, podemos hacerlo más llevadero con sencillos consejos. Pero no solo hay que centrarse en ellas, el trabajo lumbar y abdominal (estabilizadores durante la carrera) también son muy pero que muy importantes.

Entrenar la potencia en cuesta nos va a ayudar a optimizar la eficacia de la zancada pues el trabajo hace que fortalezcamos mucho más los músculos de la pierna, al igual que aumentamos la resistencia al esfuerzo que esta práctica conlleva. No debemos olvidar que al principio el entrenamiento en cuestas será complicado y que paulatinamente, a medida que vayamos progresando apenas nos costará, ya que conseguiremos unas piernas fuertes que entre otras cosas nos protegerán articulaciones como las de la rodilla, principal afectada en las personas que practican carrera o el tobillo.

Pero muchos no soportan el entrenamiento en cuesta debido a que no saben controlar adecuadamente algunas variables que debéis tener en cuenta para mejorar el entrenamiento. Es importante mantener siempre una postura erguida, ya que mantener la cabeza y el tórax recto nos ayudará a respirar mejor y aprovechar al máximo la energía que tenemos. Para conseguir esto es importante que no nos miremos las puntas de los pies, sino que echemos la vista al frente para mantenernos erguidos. En un artículo anterior de técnica de carrera ya hice mención a ello, pero hoy me centro puramente en la potencia.

La posición de las manos es importante al igual que el movimiento de los brazos. Mantener los puños cerrados mientras corremos aumentará la tensión general del cuerpo. Si las estiramos en forma de cuenco relajaremos la postura y descansaremos más los músculos. Lo mismo sucede con las manos, mantener un movimiento constante de las mismas nos ayudará a propulsarnos y mejorar de esta manera el desarrollo del ejercicio.

La posición y el trabajo de las piernas a lo largo de la cuesta es importante, pues tenemos que conseguir que éstas tiren hacia afuera y hacia arriba mientras subimos, nunca tenemos que ejercer la fuerza hacia dentro, ya que las piernas parecerán más pesadas y nos costará mucho más ascender. Es importante que parezca que flotamos sobre el suelo.

Mantener una respiración constante es también fundamental, por ello tenemos que marcarnos el ritmo, inspirando el máximo de aire posible y expulsándolo en dos tiempos poco a poco para evitar fatigarnos tempranamente. Lo mismo podemos conseguir si comenzamos poco a poco a subir la cuesta y aceleramos a medida que se acerca la cima. No es aconsejable consumir toda la energía al momento, ya que nos cansaremos pronto y no podremos progresar.

Con el tiempo veremos que nada es imposible, solo tenemos que entrenarlo y practicarlo una vez a la semana como mínimo.

Buen miércoles y hasta otro artículo 




Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Entrenamiento con stroops (anaconda)

Otro día más hago un artículo con vídeo. Es mucho trabajo editar un vídeo, gravarlo y volverlo a editar hasta que queda bien pero merece la pena ayudar a otras personas en su entrenamiento diario.

Hoy os traigo otra nueva edición de mi canal de Youtube sobre entrenamiento. Este entrenamiento lo realizo con anaconda, un material de la marca Stroops®.

El trabajo principalmente es para mejorar nuestra condición cardiovascular y tonificar nuestra musculatura.

Espero que os guste y que tengáis buen lunes ;)




Bibliografía:

Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.