Hoy en el apartado nutricional, os explicaré las propiedades del rábano o como se le conoce también: rábano blanco, rábano japonés o daikon.
Probablemente originario de China, no se ha podido establecer a ciencia cierta cuándo o dónde apareció como planta silvestre o cultivada. Los griegos la prescribían como medicina para los cálculos biliares, para detener las hemorragias e incluso para la tos. En la medicina antigua era utilizado como calmante, porque facilitaba el sueño y reforzaba el sistema neuropsíquico del individuo. En los manuscritos de los monasterios aparecen algunas citas sobre esta planta que ayudó a aliviar el hambre en la época medieval, como otras plantas de raíz.
El rábano contiene una elevada proporción de agua, por lo que su aporte calórico es muy bajo (14 kcal por 100 gramos de parte comestible).
Los fitonutrientes más destacables del rábano son los indoles e isotiocianatos con actividad anticancerígena, especialmente frente al cáncer de mama, próstata y endometrio. Así mismo, se les otorga beneficios para la estimulación de la función inmune.
También cabe destacar las antocianinas (pigmentos presentes en el rábano) con propiedades antioxidantes que junto con la vitamina C y el selenio, pueden proteger de la peroxidación lipídica y la acción de los radicales libres, contribuyendo a la prevención del envejecimiento, las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades degenerativas.
En el rábano también podemos encontrar otras vitaminas como: B1, B2, B3, B6 y B9, además de la anteriormente citada, la vitamina C. En su composición de minerales encontramos presencia de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, selenio, sodio y gran abundancia de potasio. Este último, nos ayuda a reponer con mayor rapidez las sales minerales que perdemos durante la transpiración y la realización de esfuerzos durante la actividad física.
Espero que os guste el artículo de hoy y que no os importe un rábano jejeje...buen viernes y óptimo fin de semana para todos/as.
Bibliografía:
March (2000). Manual de los alimentos. Una guía práctica para conocer, comprar, conservar y utilizar los alimentos. Alianza editorial.
Netzel M, Strass G, Janssen M, Bitsch I, Bitsch R (2001). Bioactive aanthocyanins detected in human urine after ingestion of blackcurrant juice. J. Environ. Pathol. Toxicol. Oncol. 20(2): 89-95.
Zhang Y y col. (1994). Anticarcinogenic activities of sulforaphane and structurally related synthetic normobomyl isothiocyanates. Proc. Natl. Acad. Sci. 91(8): 3147-3150.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Consejos, ayudas y curiosidades en entrenamiento, nutrición y rehabilitación. Todo lo que quieras saber del mundo de la actividad física no dudes en preguntármelo
viernes, 8 de noviembre de 2013
Consejo nutricional: Rábano/ Rabanete/ Radish
Etiquetas:
diuretico
,
health
,
nutrició
,
nutricion
,
nutrición deportiva
,
nutrición saludable
,
nutrition
,
potasio
,
rabanete
,
rábano
,
radish
,
vitamina C
jueves, 7 de noviembre de 2013
Transpirar o sudar, ¿Ayuda a adelgazar?
Hoy he tenido un día completito y además me he entretenido editando el nuevo vídeo que os tengo preparado para el próximo día e intentaré que esté listo mañana, aunque como tarde será pasado mañana. Por eso se me ha hecho tarde para hacer el artículo de hoy, aunque como veis no fallo
¿Cuál es la realidad sobre el ejercicio físico y la transpiración, más allá de las creencias habituales? Pues esta es la pregunta que se realiza cada día muchísimas personas.
El agua es una sustancia vital para nuestro organismo. Por medio de ella se llevan a cabo todas las reacciones químicas en el metabolismo de nuestro cuerpo. Cuando realizamos ejercicios, el agua cumple otras funciones tanto en órganos, como en músculos e incluso en un ámbito neuro-cerebral.
Al elevarse la temperatura corporal, la sudoración, cumple un rol de enfriamiento en el cual será necesario mantenerse hidratado. A través del sudor el cuerpo pierde: cloro, potasio, sodio y magnesio entre otras sales minerales, pero el mayor componente perdido es el agua y tened en cuenta que de este componente nosotros somos entre un 75% y un 80%.
Como en todas las preguntas que se cuestionan las personas, no pueden faltar los mitos relacionados con este misma cuestión.
Y es que muchas personas se piensan que transpirar más, significa obtener mejores resultados, o bajar esos kilos de más de un modo más rápido. Pues no. Seguramente obtengáis menores resultados en relación a una persona bien hidratada y con un plan de entrenamiento optimizado.
Al perder agua en tu cuerpo acontecen una serie de fenómenos. Tu corazón tendrá que latir más rápido, llevando los nutrientes y el oxígeno necesario hacia tus músculos y al elevar tu frecuencia cardíaca, se elevará también tu presión arterial, sumado a la elevación de la temperatura, en este momento, el riesgo que corres es muy alto.
Si tu objetivo es perder peso, lo menos recomendable será vestir demasiada ropa, porque te impedirá tener una adecuada transpiración. No será la primera vez ni la última, el ver a una persona con 5 capas de ropa 'para sudar más' o el típico que en el gimnasio se pone bolsas de plástico, si habéis leído bien, bolsas de plástico para incrementar la sudoración. Eso puede derivar a hipercalemia (perdida en exceso de potasio) o a diversos tipos de deshidratación y perdida general de sales minerales de un modo brusco y crítico para nuestra salud. Al incrementar la temperatura, tu cuerpo dejará de quemar grasas (que es lo que deseas), ya que tu metabolismo se defenderá tomando glucógeno, por ser la fuente de energía más cercana y puede también aumentar el riesgo a padecer calambres y no precisamente calambres normales, no, de los que te dejan seco en el sitio.
Un cuerpo con menor temperatura durante el ejercicio quema grasas, así que puedes sudar, pero hazlo de manera natural y con la ropa adecuada.
Tened en cuenta que la elevación de la temperatura a un cierto grado inhibe a los neuroreceptores que controlan la sensación de sed. Es por ello que en ejercicios intensos deberéis beber pequeñas cantidades de agua durante la actividad (varias veces cada 15-20 minutos) aunque no sintáis sed.
Tener sed en el ejercicio es síntoma del primer grado de deshidratación, si continuáis el ejercicio y no ingeriis agua, sobrevendrán los mareos, calambres, pérdida de concentración y posibles desmayos.
Por eso en las clases o entrenamientos se debe traer agua. La misma deberá estar fría, para favorecer su absorción, que recomiendo que sea ingerida en grandes tragos. Habitualmente se dice que se debe dar pequeños sorbos y se ha demostrado en muchos estudios que una gran dosis de agua (sin legar a llenar el estómago, evidentemente y si no está excesivamente fría) en pequeñas etapas es mejor que muchos pequeños sorbos en un periodo más corto.
Espero que tengáis en cuenta vuestra hidratación en cada entrenamiento y también espero que os guste el artículo de hoy
Bibliografía:
López Román J, Martínez Gonzálvez AB, Luque A, Villegas Garcías JA. Estudio comparativo de diferentes procedimientos de hidratación durante un ejercicio de larga duración.
Archivos de Medicina del Deporte 2008; XXV (123): 29-38
Michelle R. Minehan, Malcolm D. Riley, Louise M. Burke. Effect of flavour and awareness of KJ content on preference and fluid balance in team sports.
Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2002;12(1):81-92.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
¿Cuál es la realidad sobre el ejercicio físico y la transpiración, más allá de las creencias habituales? Pues esta es la pregunta que se realiza cada día muchísimas personas.
El agua es una sustancia vital para nuestro organismo. Por medio de ella se llevan a cabo todas las reacciones químicas en el metabolismo de nuestro cuerpo. Cuando realizamos ejercicios, el agua cumple otras funciones tanto en órganos, como en músculos e incluso en un ámbito neuro-cerebral.
Al elevarse la temperatura corporal, la sudoración, cumple un rol de enfriamiento en el cual será necesario mantenerse hidratado. A través del sudor el cuerpo pierde: cloro, potasio, sodio y magnesio entre otras sales minerales, pero el mayor componente perdido es el agua y tened en cuenta que de este componente nosotros somos entre un 75% y un 80%.
Como en todas las preguntas que se cuestionan las personas, no pueden faltar los mitos relacionados con este misma cuestión.
Y es que muchas personas se piensan que transpirar más, significa obtener mejores resultados, o bajar esos kilos de más de un modo más rápido. Pues no. Seguramente obtengáis menores resultados en relación a una persona bien hidratada y con un plan de entrenamiento optimizado.
Al perder agua en tu cuerpo acontecen una serie de fenómenos. Tu corazón tendrá que latir más rápido, llevando los nutrientes y el oxígeno necesario hacia tus músculos y al elevar tu frecuencia cardíaca, se elevará también tu presión arterial, sumado a la elevación de la temperatura, en este momento, el riesgo que corres es muy alto.
Si tu objetivo es perder peso, lo menos recomendable será vestir demasiada ropa, porque te impedirá tener una adecuada transpiración. No será la primera vez ni la última, el ver a una persona con 5 capas de ropa 'para sudar más' o el típico que en el gimnasio se pone bolsas de plástico, si habéis leído bien, bolsas de plástico para incrementar la sudoración. Eso puede derivar a hipercalemia (perdida en exceso de potasio) o a diversos tipos de deshidratación y perdida general de sales minerales de un modo brusco y crítico para nuestra salud. Al incrementar la temperatura, tu cuerpo dejará de quemar grasas (que es lo que deseas), ya que tu metabolismo se defenderá tomando glucógeno, por ser la fuente de energía más cercana y puede también aumentar el riesgo a padecer calambres y no precisamente calambres normales, no, de los que te dejan seco en el sitio.
Un cuerpo con menor temperatura durante el ejercicio quema grasas, así que puedes sudar, pero hazlo de manera natural y con la ropa adecuada.
Tened en cuenta que la elevación de la temperatura a un cierto grado inhibe a los neuroreceptores que controlan la sensación de sed. Es por ello que en ejercicios intensos deberéis beber pequeñas cantidades de agua durante la actividad (varias veces cada 15-20 minutos) aunque no sintáis sed.
Tener sed en el ejercicio es síntoma del primer grado de deshidratación, si continuáis el ejercicio y no ingeriis agua, sobrevendrán los mareos, calambres, pérdida de concentración y posibles desmayos.
Por eso en las clases o entrenamientos se debe traer agua. La misma deberá estar fría, para favorecer su absorción, que recomiendo que sea ingerida en grandes tragos. Habitualmente se dice que se debe dar pequeños sorbos y se ha demostrado en muchos estudios que una gran dosis de agua (sin legar a llenar el estómago, evidentemente y si no está excesivamente fría) en pequeñas etapas es mejor que muchos pequeños sorbos en un periodo más corto.
Espero que tengáis en cuenta vuestra hidratación en cada entrenamiento y también espero que os guste el artículo de hoy
Bibliografía:
López Román J, Martínez Gonzálvez AB, Luque A, Villegas Garcías JA. Estudio comparativo de diferentes procedimientos de hidratación durante un ejercicio de larga duración.
Archivos de Medicina del Deporte 2008; XXV (123): 29-38
Michelle R. Minehan, Malcolm D. Riley, Louise M. Burke. Effect of flavour and awareness of KJ content on preference and fluid balance in team sports.
Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2002;12(1):81-92.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
agua
,
agua de coco
,
beber
,
drink
,
ejercicio físico
,
health
,
hidratación
,
melancía
,
nutricion
,
perspire
,
salud
,
sandía
,
saude
,
sudor
,
sweat
,
water
,
watermelon
¿Cómo aliviar y evitar las agujetas?
Hoy os hablaré de las agujetas, ese gran enemigo de los principiantes en la actividad física o enemigo de los que les cuesta horrores el pisar un gimnasio. Escribo este artículo para resolver dudas a una buena amiga desde hace mucho tiempo L. Nuñez y también para todos/as que me leéis todos los días.
Cualquier persona que entrena o hace cualquier tipo de esfuerzo físico conoce muy bien la sensación de agujetas: ese dolor profundo en los músculos que sale aproximadamente un día después de entrenar y puede durar hasta una semana. Hay algunas personas a quien les encanta ese tipo de dolor muscular pero comprensiblemente la gran mayoría de personas lo quieren evitar lo más posible. He conocido personas que evitan cualquier tipo de esfuerzo físico que no sea el más “light” para salvarse de la incomodidad de las agujetas. Hay personas que no quieren sufrir nada para conseguir resultados. Pero os diré la verdad, es actividad física si no se tienen agujetas es porque no se ha trabajado bien, al menos a la correcta intesidad.
Vale, para los que todavía sean ajenos a las agujetas ¿Qué son las agujetas?
El daño muscular inducido por el ejercicio produce varias consecuencias como una disminución temporal en fuerza y rendimiento y desde luego, las agujetas, cuyo nombre científico es dolor muscular de origen retardado. Están caracterizadas por hinchazón localizado y dolor al tocar, estirar y mover el músculo afectado . Es importante notar que estos síntomas empiezan a salir varias horas (hasta 24) después de la actividad y normalmente alcanzan su punto máximo a las 48-72 horas.
En realidad el dolor de las agujetas, son dolor muscular de origen retardado, es exageradamente más agudo y dura más tiempo que el daño presente en los músculos afectados. La disminución de fuerza normalmente solo dura unas 48 horas.
Diferenciar entre agujetas y una lesión es importante, si un ejercicio produce dolor instantáneamente es muy probable que te hayas lesionado y deberías cesar la actividad y tratarlo. Agujetas se concentran solamente en los músculos así que si te duele una articulación, no es por agujetas y posiblemente sea alguna fibrilla muscular que salió de su lugar (nada importante, pero molesto).
Han sido varias las teorías que han intentado explicar por qué las agujetas suceden, la mayoría de estas teorías ya se han demostrado negadas (por ejemplo la clásica del acido láctico). La teoría más acertada (aunque no totalmente) es que es una reacción inflamatoria en respuesta a los microtraumas en la fibras musculares como consecuencia de un aumento en volumen o intensidad de entrenamiento o por realizar una tarea nueva.
Por eso les ocurren mucho más a las personas que llevan tiempo sin entrenar o que tienen menos experiencia entrenando. Por falta de costumbre y adaptación, cada entrenamiento es algo “nuevo” para los músculos de éstas y las agujetas se producen con más frecuencia y con más intensidad, por lo menos se perciben más intensamente.
¿Cómo evitar las agujetas? Os podría dar la solución definitiva para no sufrirlas pero sería un simple charlatán. No obstante si hay cosas que las pueden mitigar y rebajar de un modo natural, porque a nivel químico el ibuprofeno es una de ellas. Yo me centraré en lo natural.
Todos hemos oído hablar del agua con azúcar, sintiéndolo mucho esta demostrado según numerosos estudios que esto solo es una creencia popular. ¿Entonces que se puede tomar? diferentes tipos de aminoácidos tienen un poder en el cuerpo que mitiga y en muchos casos inhibe el dolor post-entreno. Los famosos BCCA (Branched Chain Amino Acids) o en español aminoácidos ramificados están formados por tres aminoácidos: la leucina, isoleucina y la valina estos nos ayudan a luchar contra el intenso dolor producido por la fatiga incorporada al músculo debido al entrenamiento. Además de este tenemos la Glutamina, dónde haré en un futuro artículo una mayor descripción, aunque de una forma resumida este último nos aporta nutrientes al músculo que perdemos durante la deshidratación producida en la sudoración y por tanto evita que tengamos unas agujetas más intensas.
Además de estos suplementos, me gusta combinarlo con lo que siempre tenemos más a mano y es más económico para nuestro bolsillo. Esta científicamente demostrado que la ingesta de te verde, negro y rojo nos aporta una solución no solo 'al día después' sino que evita los odiosos calambres.
Quién a menudo siga mis publicaciones nutricionales, os recomiendo que leáis los artículos de los siguientes alimentos: semilla de sucupira, el lichi, el maracuyá y la papaya. También en el artículo de los antioxidantes tenéis una solución más natural a los suplementos anteriormente mencionados.
Otro consejo que os puedo dar es el siguiente: en los entrenamientos de mucha intensidad no es bueno estirar nada más acabar. Las fibras musculares están inflamadas y un estiramiento puede terminar de cargar al músculo y pluff! lesión. En estos entrenamientos tipo carreras de montaña, maratones, etapas de más de 80 km en bicicleta, sesiones intensas de gimnasio, etc lo que recomiendo es un buen masaje o hidroterapia (con agua fría a ser posible).
Como los consejos que doy son para ayudar a mejorar nuestra calidad de vida he de deciros también que muchos mitos que circulan por la red o de una manera popular a menudo son falsos. Por ejemplo: el tomar vitamina C (suplementos) o aceite de pescado no quita ni reduce las agujetas, son saludables para nuestro organismo para otra clase de afecciones y una de ellas no es el dolor muscular.
Para finalizar he de deciros que personalmente llevo mucho tiempo entrenando en un sin fin de actividades físicas y que aun sigo sintiendo agujetas. Como decía un entrenador y amigo: <<eso es que has trabajado bien>> y no le falta razón.
Buen viernes y buen fin de semana a todos/as sed felices y pensad en entrenar pasado el domingo, ahora toca descansar.
Bibliografía:
Cockburn E., et al. Acute milk-based protein-CHO supplementation attenuates exercise-induced muscle damage. Appl Physiol Nutr Metab. 2008 Aug;33(4):775-83.
Lenn J., et al. The effects of fish oil and isoflavones on delayed onset muscle soreness. Med Sci Sports Exerc. 2002 Oct;34(10):1605-13.
Malm C. Exercise-induced muscle damage and inflammation: fact or fiction? Acta Physiol Scand. 2001 Mar;171(3):233-9.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Cualquier persona que entrena o hace cualquier tipo de esfuerzo físico conoce muy bien la sensación de agujetas: ese dolor profundo en los músculos que sale aproximadamente un día después de entrenar y puede durar hasta una semana. Hay algunas personas a quien les encanta ese tipo de dolor muscular pero comprensiblemente la gran mayoría de personas lo quieren evitar lo más posible. He conocido personas que evitan cualquier tipo de esfuerzo físico que no sea el más “light” para salvarse de la incomodidad de las agujetas. Hay personas que no quieren sufrir nada para conseguir resultados. Pero os diré la verdad, es actividad física si no se tienen agujetas es porque no se ha trabajado bien, al menos a la correcta intesidad.
Vale, para los que todavía sean ajenos a las agujetas ¿Qué son las agujetas?
El daño muscular inducido por el ejercicio produce varias consecuencias como una disminución temporal en fuerza y rendimiento y desde luego, las agujetas, cuyo nombre científico es dolor muscular de origen retardado. Están caracterizadas por hinchazón localizado y dolor al tocar, estirar y mover el músculo afectado . Es importante notar que estos síntomas empiezan a salir varias horas (hasta 24) después de la actividad y normalmente alcanzan su punto máximo a las 48-72 horas.
En realidad el dolor de las agujetas, son dolor muscular de origen retardado, es exageradamente más agudo y dura más tiempo que el daño presente en los músculos afectados. La disminución de fuerza normalmente solo dura unas 48 horas.
Diferenciar entre agujetas y una lesión es importante, si un ejercicio produce dolor instantáneamente es muy probable que te hayas lesionado y deberías cesar la actividad y tratarlo. Agujetas se concentran solamente en los músculos así que si te duele una articulación, no es por agujetas y posiblemente sea alguna fibrilla muscular que salió de su lugar (nada importante, pero molesto).
Han sido varias las teorías que han intentado explicar por qué las agujetas suceden, la mayoría de estas teorías ya se han demostrado negadas (por ejemplo la clásica del acido láctico). La teoría más acertada (aunque no totalmente) es que es una reacción inflamatoria en respuesta a los microtraumas en la fibras musculares como consecuencia de un aumento en volumen o intensidad de entrenamiento o por realizar una tarea nueva.
Por eso les ocurren mucho más a las personas que llevan tiempo sin entrenar o que tienen menos experiencia entrenando. Por falta de costumbre y adaptación, cada entrenamiento es algo “nuevo” para los músculos de éstas y las agujetas se producen con más frecuencia y con más intensidad, por lo menos se perciben más intensamente.
¿Cómo evitar las agujetas? Os podría dar la solución definitiva para no sufrirlas pero sería un simple charlatán. No obstante si hay cosas que las pueden mitigar y rebajar de un modo natural, porque a nivel químico el ibuprofeno es una de ellas. Yo me centraré en lo natural.
Todos hemos oído hablar del agua con azúcar, sintiéndolo mucho esta demostrado según numerosos estudios que esto solo es una creencia popular. ¿Entonces que se puede tomar? diferentes tipos de aminoácidos tienen un poder en el cuerpo que mitiga y en muchos casos inhibe el dolor post-entreno. Los famosos BCCA (Branched Chain Amino Acids) o en español aminoácidos ramificados están formados por tres aminoácidos: la leucina, isoleucina y la valina estos nos ayudan a luchar contra el intenso dolor producido por la fatiga incorporada al músculo debido al entrenamiento. Además de este tenemos la Glutamina, dónde haré en un futuro artículo una mayor descripción, aunque de una forma resumida este último nos aporta nutrientes al músculo que perdemos durante la deshidratación producida en la sudoración y por tanto evita que tengamos unas agujetas más intensas.
Además de estos suplementos, me gusta combinarlo con lo que siempre tenemos más a mano y es más económico para nuestro bolsillo. Esta científicamente demostrado que la ingesta de te verde, negro y rojo nos aporta una solución no solo 'al día después' sino que evita los odiosos calambres.
Quién a menudo siga mis publicaciones nutricionales, os recomiendo que leáis los artículos de los siguientes alimentos: semilla de sucupira, el lichi, el maracuyá y la papaya. También en el artículo de los antioxidantes tenéis una solución más natural a los suplementos anteriormente mencionados.
Otro consejo que os puedo dar es el siguiente: en los entrenamientos de mucha intensidad no es bueno estirar nada más acabar. Las fibras musculares están inflamadas y un estiramiento puede terminar de cargar al músculo y pluff! lesión. En estos entrenamientos tipo carreras de montaña, maratones, etapas de más de 80 km en bicicleta, sesiones intensas de gimnasio, etc lo que recomiendo es un buen masaje o hidroterapia (con agua fría a ser posible).
Como los consejos que doy son para ayudar a mejorar nuestra calidad de vida he de deciros también que muchos mitos que circulan por la red o de una manera popular a menudo son falsos. Por ejemplo: el tomar vitamina C (suplementos) o aceite de pescado no quita ni reduce las agujetas, son saludables para nuestro organismo para otra clase de afecciones y una de ellas no es el dolor muscular.
Para finalizar he de deciros que personalmente llevo mucho tiempo entrenando en un sin fin de actividades físicas y que aun sigo sintiendo agujetas. Como decía un entrenador y amigo: <<eso es que has trabajado bien>> y no le falta razón.
Buen viernes y buen fin de semana a todos/as sed felices y pensad en entrenar pasado el domingo, ahora toca descansar.
Bibliografía:
Cockburn E., et al. Acute milk-based protein-CHO supplementation attenuates exercise-induced muscle damage. Appl Physiol Nutr Metab. 2008 Aug;33(4):775-83.
Lenn J., et al. The effects of fish oil and isoflavones on delayed onset muscle soreness. Med Sci Sports Exerc. 2002 Oct;34(10):1605-13.
Malm C. Exercise-induced muscle damage and inflammation: fact or fiction? Acta Physiol Scand. 2001 Mar;171(3):233-9.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
agujetas
,
backache
,
cervical
,
dolor en la espalda
,
dorsal
,
espalda
,
fitness
,
lumbar
,
Rehab
,
rehabilitación
,
rehabilitación de la espalda
,
wellness
martes, 5 de noviembre de 2013
Consejo nutricional: Guayaba/ Goiaba / Guava
Hoy os hablaré de una fruta cuyo origen se encuentra en la América central, América del norte y América del sur. Este no es otro que la guayaba.
La guayaba se usa en zumos, comida al natural, para postres, compotas y en ocasiones como acompañamiento en platos compuestos por arroz o frijoles (judías o habas). Personalmente la tomo mucho en zumos, pues ayuda a quitar la sed y sacia bastante el apetito en ocasiones que quieres comer ligero para luego entrenar.
Hay muchas especies de esta fruta (se estima que aproximadamente que existen unas 100 especies), pero mantienen por eso una característica común. Todas las variedades mantienen las mismas propiedades nutricionales, a excepción de que algunas contienen más fructosa (azúcar de las frutas) y otras menor o mayor de contenido en agua.
Esta fruta se caracteriza por tener un alto contenido en fibra y también por tener un contenido alto en calcio, fósforo y potasio. El calcio es un elemento constituyente de los huesos, promueve el equilibrio de las células e incrementa las encimas de asimilación de la vitamina D. A nivel deportivo ayuda a mejorar nuestros impulsos nerviosos que se activan en cualquier actividad física al contraerse el músculo y también como dije antes a fortalecer nuestros huesos.
En el apartado vitamínico además de la vitamina A y C, la guayaba contiene vitaminas del complejo B, como la tiamina (B1), la rivoflamina (B2)y la niacina (B3). La vitamina A anteriormente mencionada, es la responsable de combatir el cáncer de mama, ataques cardíacos, derrames y la llamada ceguera nocturna. También ayuda a aliviar la prostatitis (próstata) desinflamando la zona afectada una vez consumes zumo de esta fruta.
Además contiene licopena, que se encuentra en las frutas de coloración roja o rojiza (fresa, frutas del bosque, grosellas, etc). Este dato no sería muy relevante sino fuera porque una de las frutas que tradicionalmente más decían que aportaba licopena, el tomate, aporta menos que la guayaba. La guayaba dobla el porcentaje de aporte en licopena. ¿Qué hace esta sustancia? Pues rejuvenece las células de nuestro organismo y actúa como un fuerte antioxidante contra los radicales libres que atacan día a día nuestro organismo.
Para los preocupados en las calorías, aporta menos calorías que el ingerir cuatro naranjas enteras, y hablando de la naranja, aporta más vitamina C que esta. No porque contenga más vitamina C, sino porque el organismo es capaz de absorberla mejor y más rápido.
Espero que os guste el artículo de hoy y buen martes a todos/as
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Gracias en especial a la nutricionista Mayara Zagonel de Souza, que me ayudó a realizar el artículo.
La guayaba se usa en zumos, comida al natural, para postres, compotas y en ocasiones como acompañamiento en platos compuestos por arroz o frijoles (judías o habas). Personalmente la tomo mucho en zumos, pues ayuda a quitar la sed y sacia bastante el apetito en ocasiones que quieres comer ligero para luego entrenar.
Hay muchas especies de esta fruta (se estima que aproximadamente que existen unas 100 especies), pero mantienen por eso una característica común. Todas las variedades mantienen las mismas propiedades nutricionales, a excepción de que algunas contienen más fructosa (azúcar de las frutas) y otras menor o mayor de contenido en agua.
Esta fruta se caracteriza por tener un alto contenido en fibra y también por tener un contenido alto en calcio, fósforo y potasio. El calcio es un elemento constituyente de los huesos, promueve el equilibrio de las células e incrementa las encimas de asimilación de la vitamina D. A nivel deportivo ayuda a mejorar nuestros impulsos nerviosos que se activan en cualquier actividad física al contraerse el músculo y también como dije antes a fortalecer nuestros huesos.
En el apartado vitamínico además de la vitamina A y C, la guayaba contiene vitaminas del complejo B, como la tiamina (B1), la rivoflamina (B2)y la niacina (B3). La vitamina A anteriormente mencionada, es la responsable de combatir el cáncer de mama, ataques cardíacos, derrames y la llamada ceguera nocturna. También ayuda a aliviar la prostatitis (próstata) desinflamando la zona afectada una vez consumes zumo de esta fruta.
Además contiene licopena, que se encuentra en las frutas de coloración roja o rojiza (fresa, frutas del bosque, grosellas, etc). Este dato no sería muy relevante sino fuera porque una de las frutas que tradicionalmente más decían que aportaba licopena, el tomate, aporta menos que la guayaba. La guayaba dobla el porcentaje de aporte en licopena. ¿Qué hace esta sustancia? Pues rejuvenece las células de nuestro organismo y actúa como un fuerte antioxidante contra los radicales libres que atacan día a día nuestro organismo.
Para los preocupados en las calorías, aporta menos calorías que el ingerir cuatro naranjas enteras, y hablando de la naranja, aporta más vitamina C que esta. No porque contenga más vitamina C, sino porque el organismo es capaz de absorberla mejor y más rápido.
Espero que os guste el artículo de hoy y buen martes a todos/as
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Gracias en especial a la nutricionista Mayara Zagonel de Souza, que me ayudó a realizar el artículo.
Etiquetas:
alimentos
,
beneficios de los alimentos
,
comida saludable
,
fruit
,
fruta
,
frutas
,
goiaba
,
guava
,
guayaba
,
health
,
licopena
,
nutrição
,
nutricion
,
nutrición saludable
,
nutrition
,
salud
,
vitamina C
domingo, 3 de noviembre de 2013
Consejo nutricional: Agua de coco / coconut water
Además de ser un producto natural, es libre de contaminantes. El agua de coco gana día a día espacio en el mercado como bebida de gran potencial comercial por también poseer bajo contenido calórico, un considerable valor nutricional y presentar unos aromas y sabores suaves.
En cuanto a las características nutricionales aporta aproximadamente 20 calorías por cada 100 ml, de donde contiene básicamente agua (93%) y azúcares (5%), además de contener minerales y vitaminas.
Los principales aportes minerales que tiene esta bebida son el sodio y el potasio, aunque también podemos encontrar en menores proporciones calcio, magnesio, manganesio, hierro, zinc y cobre. En el apartado vitamínico el agua de coco contiene vitaminas del complejo B y puede ser considerada una buena fuente de vitamina C cuando el coco todavía no está maduro.
Es importante destacar que depende del coco que se consuma las cantidades vitamínicas y minerales pueden variar en mayor o menor proporción.
El agua de coco por tanto es considerada como un importante reponedor de electrolitos, siendo utilizada como una bebida perfectamente capaz de combatir la deshidratación, tanto después de la actividad física como cuando padecemos problemas intestinales o gástricos.
Tiene muchas ventajas además de quitarnos la sed. Es natural, tiene un dulzor natural sin añadir azúcares externos, no causa indigestión, tiene una gran capacidad diurética (su composición es de agua en su mayoría) y su poder de antioxidante natural.
Para concluir con su propiedades a nivel de salud también lo recomiendo a personas que padezcan diabetes, hipertensión y dolencia renal. También inhibe la aparición de células cancerígenas y nos proporciona una amplia protección a órganos como el hígado, el páncreas o los intestinos.
Por lo tanto es bueno consumir este tipo de bebida tanto para personas que realizan deporte, como para las personas que padecen altas temperaturas en países de clima cálido o subtropical.
Espero que os guste el artículo de hoy y os haya ayudado a saber algo más sobre esta bebida tan consumida en sobre todo los meses de verano. Recordad de darle al 'me gusta' y buen domingo a todo el mundo
Bibliografía:
KHAN, M. N.; MUTI-UR-REHMAN; KHAN, K. W. A study of chemical composition of Cocos nucifera L. (coconut) water and its usefulness as rehydration fluid. Pakistan Journal of Botany, Karachi, v.35, n.5, p.925-930, 2003
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
agua de coco
,
alimentación
,
beneficios de los alimentos
,
coconut water
,
food
,
health
,
hidratación
,
nutricion
,
nutrición deportiva
,
nutrición saludable
,
nutrition
,
salud
,
saude
Técnicas de relajación para el malestar físico y psíquico
Hoy os explicaré algunas indicaciones y actitudes que podemos adoptar de cara a esas molestias y dolores que aun estirando y masajeando, siguen doliendo.
La relajación está especialmente indicada en los trastornos de tipo psicosomático y en todas aquellas alteraciones como la ansiedad o angustia, que son las que provocan los desórdenes funcionales. Como hábito psicoprofiláctico podría estar indicada para la mayoría de la población en todas aquellas situaciones estresantes de la vida diaria como: los exámenes, el estrés laboral, las relaciones conflictivas, sobrecarga en entrenamientos y trabajos con un amplio desgaste físico, etc.
El objetivo fundamental de los métodos de relajación consiste en la producción bajo control de la propia persona en estados de baja activación del sistema nervioso autónomo. Estos estados de baja activación se logran como una consecuencia del establecimiento de determinadas actitudes y actividades cognitivas. Su logro repercutirá en un mayor autocontrol de sus conductas emocionales, comportamentales e intelectuales. No debéis intentar esforzaros en lograr directamente la relajación. Toda actitud de esfuerzo o de mantenimiento de una expectativa de logro de relajación va a ser contraproducente ya que contribuirá a producir un estado exactamente opuesto a lo que se pretende.
La actitud básica debe consistir en la eliminación de toda expectativa de "tener que hacer" o "tener que lograr". Debe centrarse en las tareas que a continuación se describen poniendo toda la atención posible en su realización y consecuentemente tratando de evitar cualquier tipo de representación ajena a la tarea.
Se debe confiar en que la relajación se producirá como un efecto colateral a la realización de la tarea.
Un ejercicio de relajación es mejor hacerlo en una habitación con poco ruido y poca luz, preferiblemente en una postura de decúbito supino (boca arriba) sobre una cama. Sin embargo, algunos de ellos pueden hacerse sentado y en condiciones de ruido y luminosidad variables.
Método de Representaciones Numéricas:
El método de representaciones numéricas tiene como objetivo conseguir un correcto auto-control psicoemocional en situaciones estresantes puntuales.
Esta técnica rápida y sencilla para disminuir la ansiedad consiste en representar mentalmente el número 10.000, preferiblemente de forma que quede dibujado como en una pizarra en el campo de la conciencia. Se le restan dos unidades a este número y representamos el número resultante, eso es el 9.998. Se restan otras dos unidades y se representa el número resultante siguiente. Se debe realizar esta actividad repetidamente durante 15 minutos, hasta que los pensamientos negativos desaparezcan de nuestra mente.
Método del doctor Herbert Benson:
Herbert Benson es uno de los científicos más destacados que iniciaron el estudio de la meditación trascendental, y ha intentado desmitificarla proporcionando las siguientes instrucciones sencillas para conseguir la relajación:
1. Sentarse o estirase en silencio en una postura cómoda.
2. Cerrar los ojos.
3. Relajar a fondo todos los músculos del cuerpo dejándolos "sueltos", apoyados en la superficie donde nos encontremos, como si tuviéramos la sensación de que esa parte nos pesara más de la cuenta.
4. Empezar por los pies, pensar que nos están pesando, que se apoyan libremente sobre el sofá, cama, etc., avanzar lenta y progresivamente esta sensación de pesadez con el resto del cuerpo: las piernas, las manos, los brazos, el abdomen (sentir que toda la espalda se apoya relajadamente sobre la superficie donde nos encontremos) y así hasta los músculos de la cara. Mantenerlos relajados.
5. Respirar por la nariz. Tomar conciencia de la respiración. Al aspirar, decirse a sí mismo la palabra "uno", luego "dos", y así progresivamente. Respirar con naturalidad, no profundamente.
6. Continuar durante diez a veinte minutos. Pueden abrirse los ojos, para comprobar el tiempo, pero no utilizar un despertador ni un sistema de alarma. Al terminar, permanecer sentado durante algunos minutos más, primero con los ojos cerrados y después abiertos. No levantarse hasta que hayan pasado algunos minutos.
7. No preocuparse por conseguir un nivel de relajación profunda. Mantener una actitud pasiva y dejar que la relajación se presente según su propio ritmo. Si aparecen pensamientos perturbadores, debe intentar ignorarlos no ocupándose de ellos y volviendo a repetir "uno". Con la práctica, la respuesta sobrevendrá sin apenas esfuerzo. Debe practicarse esta técnica una o dos veces al día, pero no durante las dos horas siguientes a una comida, porque los procesos digestivos interfieren en el surgimiento de la respuesta relajante.
Método de Relajación Muscular:
Esta técnica comprende unos ejercicios muy sencillos y precisa en total de unos veinte minutos de desarrollo. Muchas personas la han encontrado útil para afrontar de modo específico sentimientos de ansiedad y nerviosismo, pero también constituye una forma eficaz de relajarse después de un día agotador. Para conseguir mejores resultados, deberá escoger un lugar en el que pueda estar tendido. Es importante completar los ejercicios sin quedarse dormido, aunque probablemente deseareis dormir al terminar el período de relajación.
Para empezar, aflojad cualquier tipo de ropa que os apriete y quitaros los zapatos. Ahora tenderos en una superficie cómoda. A lo largo de los ejercicios relajareis progresivamente cada parte de vuestro cuerpo, empezando por los pies y acabando por los músculos de la cara. Para todas las partes del cuerpo se aplican las mismas instrucciones, que son las siguientes:
• Cerrad los ojos y poned en tensión una parte de vuestro cuerpo (por ejemplo los pies). Mantened esta tensión hasta contar 5. Mientras contáis, procurad aumentar la tensión: 1 (fuerte), 2 (un poco más fuerte), 3 (todavía más fuerte), etc. hasta el máximo que se pueda.
• Inspirad profundamente y al hacerlo liberad la tensión que habíais cogido. Repetiros: relájate, relájate, relájate.
•Concentraros sucesivamente en cada parte de vuestro cuerpo. En cada fase, tensad y relajad los músculos según las instrucciones:
- Pies: tenéis que poner los pies en forma contraída de garfio y después tensarlos vigorosamente, manteneos así unos segundos. Relajaos.
- Tobillos: dirigid las puntas de los pies hacia vuestro cuerpo y tensad los músculos de las pantorrillas manteniendo la tensión. Relajaos.
- Nalgas: empujad fuertemente las nalgas contra la silla, sofá, cama o suelo. Relajaos.
- Abdomen: tensad el abdomen como si esperarais encajar un puñetazo en el estómago. Relajaos.
- Pecho: tensad los hombros apretando las palmas de las manos una contra otra. Relajaos.
- Hombros: tensad los hombros escogiéndolos tan altos como se pueda. Relajaos.
- Garganta: tensad la garganta hundiendo la barbilla en el pecho. Relajaos.
- Nuca y cabeza: haced presión con la nuca y la cabeza contra la parte posterior de los hombros. Relajaos.
- Cara: arrugad la frente y apretadla, luego relajaos. Arrugad las cejas y apretadla, relajaos. Cerrad los ojos apretando fuertemente, relajaos. Apretad las mandíbulas y los dientes, relajaos. Aprietad los labios vigorosamente y luego dejad que se entreabran lentamente.
•Tenéis que observar que en todo momento tenemos presente el contraste entre la tensión y la relajación.
•Ahora, con los ojos todavía cerrados, tenéis que experimentar la energía que vuestro cuerpo os está proporcionando: un sentimiento de potencia y calor, tal vez incluso un leve hormigueo.
Finalmente, volved a cada parte de vuestro cuerpo, y decidle sencillamente que se relaje cinco veces. No tenséis los músculos. Intentad conseguir una relajación más profunda. A medida que repitáis la palabra "relájate", dejad que vuestra mente se vacíe por sí misma de pensamientos.
Para concluir con el artículo de hoy cabe destacar que ejercitar el cuerpo, hacer deporte, caminar, bailar o respirar tienen claros efectos terapéuticos, y se consideran un espléndido recurso para reducir la ansiedad, la tensión, la agresividad y la frustración.
Además, aumentan la sensación de bienestar, mejoran el sueño y el apetito, y fomentan la concentración y la creatividad. En sentido inverso, potenciar la mente a través de la meditación y la relajación, mejora la salud, aumenta la longevidad y la resistencia a la enfermedad.
Espero que os guste el artículo de hoy y disfrutad del domingo. Si aun no sois seguidores de la página, no dudéis si os gusta darle un 'me gusta' .
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
La relajación está especialmente indicada en los trastornos de tipo psicosomático y en todas aquellas alteraciones como la ansiedad o angustia, que son las que provocan los desórdenes funcionales. Como hábito psicoprofiláctico podría estar indicada para la mayoría de la población en todas aquellas situaciones estresantes de la vida diaria como: los exámenes, el estrés laboral, las relaciones conflictivas, sobrecarga en entrenamientos y trabajos con un amplio desgaste físico, etc.
El objetivo fundamental de los métodos de relajación consiste en la producción bajo control de la propia persona en estados de baja activación del sistema nervioso autónomo. Estos estados de baja activación se logran como una consecuencia del establecimiento de determinadas actitudes y actividades cognitivas. Su logro repercutirá en un mayor autocontrol de sus conductas emocionales, comportamentales e intelectuales. No debéis intentar esforzaros en lograr directamente la relajación. Toda actitud de esfuerzo o de mantenimiento de una expectativa de logro de relajación va a ser contraproducente ya que contribuirá a producir un estado exactamente opuesto a lo que se pretende.
La actitud básica debe consistir en la eliminación de toda expectativa de "tener que hacer" o "tener que lograr". Debe centrarse en las tareas que a continuación se describen poniendo toda la atención posible en su realización y consecuentemente tratando de evitar cualquier tipo de representación ajena a la tarea.
Se debe confiar en que la relajación se producirá como un efecto colateral a la realización de la tarea.
Un ejercicio de relajación es mejor hacerlo en una habitación con poco ruido y poca luz, preferiblemente en una postura de decúbito supino (boca arriba) sobre una cama. Sin embargo, algunos de ellos pueden hacerse sentado y en condiciones de ruido y luminosidad variables.
Método de Representaciones Numéricas:
El método de representaciones numéricas tiene como objetivo conseguir un correcto auto-control psicoemocional en situaciones estresantes puntuales.
Esta técnica rápida y sencilla para disminuir la ansiedad consiste en representar mentalmente el número 10.000, preferiblemente de forma que quede dibujado como en una pizarra en el campo de la conciencia. Se le restan dos unidades a este número y representamos el número resultante, eso es el 9.998. Se restan otras dos unidades y se representa el número resultante siguiente. Se debe realizar esta actividad repetidamente durante 15 minutos, hasta que los pensamientos negativos desaparezcan de nuestra mente.
Método del doctor Herbert Benson:
Herbert Benson es uno de los científicos más destacados que iniciaron el estudio de la meditación trascendental, y ha intentado desmitificarla proporcionando las siguientes instrucciones sencillas para conseguir la relajación:
1. Sentarse o estirase en silencio en una postura cómoda.
2. Cerrar los ojos.
3. Relajar a fondo todos los músculos del cuerpo dejándolos "sueltos", apoyados en la superficie donde nos encontremos, como si tuviéramos la sensación de que esa parte nos pesara más de la cuenta.
4. Empezar por los pies, pensar que nos están pesando, que se apoyan libremente sobre el sofá, cama, etc., avanzar lenta y progresivamente esta sensación de pesadez con el resto del cuerpo: las piernas, las manos, los brazos, el abdomen (sentir que toda la espalda se apoya relajadamente sobre la superficie donde nos encontremos) y así hasta los músculos de la cara. Mantenerlos relajados.
5. Respirar por la nariz. Tomar conciencia de la respiración. Al aspirar, decirse a sí mismo la palabra "uno", luego "dos", y así progresivamente. Respirar con naturalidad, no profundamente.
6. Continuar durante diez a veinte minutos. Pueden abrirse los ojos, para comprobar el tiempo, pero no utilizar un despertador ni un sistema de alarma. Al terminar, permanecer sentado durante algunos minutos más, primero con los ojos cerrados y después abiertos. No levantarse hasta que hayan pasado algunos minutos.
7. No preocuparse por conseguir un nivel de relajación profunda. Mantener una actitud pasiva y dejar que la relajación se presente según su propio ritmo. Si aparecen pensamientos perturbadores, debe intentar ignorarlos no ocupándose de ellos y volviendo a repetir "uno". Con la práctica, la respuesta sobrevendrá sin apenas esfuerzo. Debe practicarse esta técnica una o dos veces al día, pero no durante las dos horas siguientes a una comida, porque los procesos digestivos interfieren en el surgimiento de la respuesta relajante.
Método de Relajación Muscular:
Esta técnica comprende unos ejercicios muy sencillos y precisa en total de unos veinte minutos de desarrollo. Muchas personas la han encontrado útil para afrontar de modo específico sentimientos de ansiedad y nerviosismo, pero también constituye una forma eficaz de relajarse después de un día agotador. Para conseguir mejores resultados, deberá escoger un lugar en el que pueda estar tendido. Es importante completar los ejercicios sin quedarse dormido, aunque probablemente deseareis dormir al terminar el período de relajación.
Para empezar, aflojad cualquier tipo de ropa que os apriete y quitaros los zapatos. Ahora tenderos en una superficie cómoda. A lo largo de los ejercicios relajareis progresivamente cada parte de vuestro cuerpo, empezando por los pies y acabando por los músculos de la cara. Para todas las partes del cuerpo se aplican las mismas instrucciones, que son las siguientes:
• Cerrad los ojos y poned en tensión una parte de vuestro cuerpo (por ejemplo los pies). Mantened esta tensión hasta contar 5. Mientras contáis, procurad aumentar la tensión: 1 (fuerte), 2 (un poco más fuerte), 3 (todavía más fuerte), etc. hasta el máximo que se pueda.
• Inspirad profundamente y al hacerlo liberad la tensión que habíais cogido. Repetiros: relájate, relájate, relájate.
•Concentraros sucesivamente en cada parte de vuestro cuerpo. En cada fase, tensad y relajad los músculos según las instrucciones:
- Pies: tenéis que poner los pies en forma contraída de garfio y después tensarlos vigorosamente, manteneos así unos segundos. Relajaos.
- Tobillos: dirigid las puntas de los pies hacia vuestro cuerpo y tensad los músculos de las pantorrillas manteniendo la tensión. Relajaos.
- Nalgas: empujad fuertemente las nalgas contra la silla, sofá, cama o suelo. Relajaos.
- Abdomen: tensad el abdomen como si esperarais encajar un puñetazo en el estómago. Relajaos.
- Pecho: tensad los hombros apretando las palmas de las manos una contra otra. Relajaos.
- Hombros: tensad los hombros escogiéndolos tan altos como se pueda. Relajaos.
- Garganta: tensad la garganta hundiendo la barbilla en el pecho. Relajaos.
- Nuca y cabeza: haced presión con la nuca y la cabeza contra la parte posterior de los hombros. Relajaos.
- Cara: arrugad la frente y apretadla, luego relajaos. Arrugad las cejas y apretadla, relajaos. Cerrad los ojos apretando fuertemente, relajaos. Apretad las mandíbulas y los dientes, relajaos. Aprietad los labios vigorosamente y luego dejad que se entreabran lentamente.
•Tenéis que observar que en todo momento tenemos presente el contraste entre la tensión y la relajación.
•Ahora, con los ojos todavía cerrados, tenéis que experimentar la energía que vuestro cuerpo os está proporcionando: un sentimiento de potencia y calor, tal vez incluso un leve hormigueo.
Finalmente, volved a cada parte de vuestro cuerpo, y decidle sencillamente que se relaje cinco veces. No tenséis los músculos. Intentad conseguir una relajación más profunda. A medida que repitáis la palabra "relájate", dejad que vuestra mente se vacíe por sí misma de pensamientos.
Para concluir con el artículo de hoy cabe destacar que ejercitar el cuerpo, hacer deporte, caminar, bailar o respirar tienen claros efectos terapéuticos, y se consideran un espléndido recurso para reducir la ansiedad, la tensión, la agresividad y la frustración.
Además, aumentan la sensación de bienestar, mejoran el sueño y el apetito, y fomentan la concentración y la creatividad. En sentido inverso, potenciar la mente a través de la meditación y la relajación, mejora la salud, aumenta la longevidad y la resistencia a la enfermedad.
Espero que os guste el artículo de hoy y disfrutad del domingo. Si aun no sois seguidores de la página, no dudéis si os gusta darle un 'me gusta' .
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
calma
,
contractura
,
descanso muscular
,
descontracturar
,
ioga
,
masaje
,
meditación
,
Rehab
,
rehabilitación
,
relajación
,
relax
,
técnica de relajación
,
tranquilidad
,
yoga
sábado, 2 de noviembre de 2013
Consejo nutricional: Avellana / Avelã / Hazelnut
En este artículo de hoy trataré de explicaros las propiedades de la avellana, que como el resto de frutos secos contiene un gran aporte calórico y es altamente saludable en nuestra dieta.
El origen de las avellanas se sitúa en Asia, desde donde su cultivo se extendió a Europa. Representa uno de los más antiguos cultivos alimenticios y su variedad más importante es la europea o Corylus Avellana.
Destaca por su contenido en vitamina E, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, magnesio, fibra, calcio, vitamina B, vitamina B6, potasio, vitamina B9, fósforo, hierro, zinc, hidratos de carbono y proteínas. El resto de nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: vitamina B2, vitamina B3, selenio, vitamina C, carotenoides, yodo, agua, sodio y vitamina A.
Las avellanas carecen de colesterol y el contenido de su proteína vegetal es de una gran calidad, puesto que contiene una elevada proporción de arginina, que es un tipo de aminoácido que desarrolla un importante papel en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular. Además favorece las funciones estructurales, inmunológicas, enzimáticas (acelerando las reacciones químicas), homeostáticas (colaborando al mantenimiento del pH) y de nuestro sistema inmunológico general que nos protege de los elementos externos tales como las gripes o los catarros.
Las avellanas presentan el beneficio añadido de ser una importante fuente de calcio y prevenir por tanto problemas óseos como la osteoporosis. El aporte de este mineral en las avellanas es particularmente interesante para aquellas personas que no pueden consumir lácteos, por eso la 'leche' de avellana es de gran ayuda para quien tiene problemas con este tipo de alimentos.
La base de que sea un alimento óptimo para muchas dolencias y problemas oseo-metabólicos es el gran aporte de magnesio como dije antes, aunque el omega 3 de sus celulas también es de gran ayuda para otro tipo de problemas en el control de peso y colesterol, ya que ayuda a expulsar los trigliceridos que se adhieren en nuestras vías sanguíneas.
Antes de cada sesión de entrenamiento es aconsejable comer 20 gramos de avellanas para un mayor rendimiento y absorción muscular en el proceso de la contracción.
Espero os guste el artículo de hoy y aunque sea algo americano, Happy Halloween for ererybody! cuidaos y hasta el próximo artículo.
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
El origen de las avellanas se sitúa en Asia, desde donde su cultivo se extendió a Europa. Representa uno de los más antiguos cultivos alimenticios y su variedad más importante es la europea o Corylus Avellana.
Destaca por su contenido en vitamina E, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, magnesio, fibra, calcio, vitamina B, vitamina B6, potasio, vitamina B9, fósforo, hierro, zinc, hidratos de carbono y proteínas. El resto de nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: vitamina B2, vitamina B3, selenio, vitamina C, carotenoides, yodo, agua, sodio y vitamina A.
Las avellanas carecen de colesterol y el contenido de su proteína vegetal es de una gran calidad, puesto que contiene una elevada proporción de arginina, que es un tipo de aminoácido que desarrolla un importante papel en el buen funcionamiento del sistema cardiovascular. Además favorece las funciones estructurales, inmunológicas, enzimáticas (acelerando las reacciones químicas), homeostáticas (colaborando al mantenimiento del pH) y de nuestro sistema inmunológico general que nos protege de los elementos externos tales como las gripes o los catarros.
Las avellanas presentan el beneficio añadido de ser una importante fuente de calcio y prevenir por tanto problemas óseos como la osteoporosis. El aporte de este mineral en las avellanas es particularmente interesante para aquellas personas que no pueden consumir lácteos, por eso la 'leche' de avellana es de gran ayuda para quien tiene problemas con este tipo de alimentos.
La base de que sea un alimento óptimo para muchas dolencias y problemas oseo-metabólicos es el gran aporte de magnesio como dije antes, aunque el omega 3 de sus celulas también es de gran ayuda para otro tipo de problemas en el control de peso y colesterol, ya que ayuda a expulsar los trigliceridos que se adhieren en nuestras vías sanguíneas.
Antes de cada sesión de entrenamiento es aconsejable comer 20 gramos de avellanas para un mayor rendimiento y absorción muscular en el proceso de la contracción.
Espero os guste el artículo de hoy y aunque sea algo americano, Happy Halloween for ererybody! cuidaos y hasta el próximo artículo.
Bibliografía:
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
alimentação
,
alimentación
,
avelã
,
avellana
,
energizante
,
energy
,
frutos seco
,
frutos secos
,
hazelnut
,
nutrició
,
nutricion
,
nutrición deportiva
,
nutrición saludable
,
nutrition
,
nuts
,
salud
jueves, 31 de octubre de 2013
Entrenamiento con TRX para runners y trail runners
Hola a todos/as un nuevo día más. Hoy es especial porque después de un tiempo queriéndolo hacer por fin os puedo traer un vídeo de mi propia cosecha.
He de reconocer que estoy un poco oxidado en edición de vídeo y por eso he tardado más de lo que me hubiera gustado pero finalmente aquí os traigo el primer vídeo de muchos.
El vídeo se centra específicamente en ejercicios para runners y trail runners con TRX. Que os ayude y os guste ya será mucho.
Espero de verdad que os guste y como siempre se aceptan sugerencias ;)
He de reconocer que estoy un poco oxidado en edición de vídeo y por eso he tardado más de lo que me hubiera gustado pero finalmente aquí os traigo el primer vídeo de muchos.
El vídeo se centra específicamente en ejercicios para runners y trail runners con TRX. Que os ayude y os guste ya será mucho.
Espero de verdad que os guste y como siempre se aceptan sugerencias ;)
Etiquetas:
activación muscular
,
cardio
,
cardiovascular
,
core
,
entrenament
,
entrenamiento
,
fitness
,
funtional trainning
,
leg muscles
,
run. correr
,
running
,
trail
,
trail running
,
TRX
martes, 29 de octubre de 2013
¿Son realmente necesarias las máquinas de fitness o musculación en un gimnasio?
La adaptación es un proceso que si se trabaja como es debido no tiene porque ser tan horrible como algunos piensan. Seamos sinceros es ejercicio físico, diferente a estar sentado en el sofá viendo la televisión u otra actividad sedentaria.
A lo que íbamos, las máquinas de fitness se idearon para facilitar a los usuarios la ejercitación física sin necesidad de tener unos conceptos amplios de lo que es la condición física, tan solo lo básico. Luego a lo largo del tiempo ha aumentado la demanda de una figura que ya existía como es la del entrenador o entrenador personal. Este entrenador debe ser capaz de saber entrenar, valga la redundancia, de un modo adecuado a nivel de cargas, intensidades, descansos, conocimientos anatómicos, ejercicios para cada fase del entrenamiento y para cada capacidad faltante o adquirida de la persona a la que se entrena. Además debe tener en cuenta aspectos alimenticios o nutricionales, lesiones o enfermedades que mermen las capacidades físicas o metabólicas y otros conceptos que a veces se escapan y no se aprecian a simple vista como factores psicológicos de la persona a la cual se entrena.
Personalmente considero que en un gimnasio hay máquinas que se pueden necesitar más o quizás menos, no obstante hay otras que si se pudieran reciclar para hacer otras más útiles tampoco sería una gran perdida para la humanidad.
En la antigua Grecia por ejemplo, no existía Technogym, por nombrar una marca de referencia. Puede resultar graciosa mi afirmación pero es así. Los atletas griegos se preparaban con ejercicios basados en su propio peso corporal y cuando recurrían a pesos externos lo hacían con unas mancuernas y barras rudimentarias o más primitivas que las actuales.
Pero la condición humana es así, nos acostumbramos a ejercitarnos con máquinas y después es difícil salir de ese vórtice. La verdad sea dicha, estoy contento porque la tendencia en los últimos años en este mundo de la actividad física o fitness esta cambiando. Cosas como la TRX, el Crossfit, el uso de kettelbells, kinesis, funtional trainning, entre otras están favoreciendo a una práctica alejada de la maquinaria que tan imprescindible se había vuelto.
Las tendencias estadounidenses o norteamericanas del fitness no son lo más mínimo innovadoras. ¿Pilates? ya fue creado por el señor Joseph Pilates simultáneamente a la II Guerra Mundial, se introdujo esta tendencia más tarde en Nueva York y desde allí se expandió a todo USA para retornar de un modo distinto al contiente del cual ya surgió, Europa. ¿Kettelbells? este tipo de pesas rusas ya lo utilizaban los antiguos cosacos hace más de 200 años atrás. ¿Parecía nuevo, verdad? pues no. Podría explicar así miles de cosas que nos vienen del fitness y del marketing generado por los estadounidenses, he de reconocerlo, son buenos vendiendo. Pero lo que nos proponen cada año son cosas ya existentes o cosas recicladas con otro nombre más 'cool'.
Para acabar y para responder así a la pregunta que al principio del artículo formulé, os diré que en efecto, las máquinas no son necesarias, son cómodas pero prescindibles. Siempre y cuando se tenga el asesoramiento inicial de un profesional del entrenamiento no hay porque usarlas. Un profesional titulado evidentemente. Porque de todos es sabido que en el mundo de la educación física o ejercicio físico, entrenamiento o como queráis llamarlo, hay y habrá lo que se denomina intrusismo profesional. Gente que por haber entrenado y saber 4 cosas se cree que ya está preparado para entrenar a cualquiera con su mismo objetivo. O el otro tipo de personas que lo hacen, el de: <<en Youtube he visto a este hacer tal y a mí ya me sirve>> bendito sea Youtube. Podría poner este ejemplo y otros tantos pero creo que es suficiente. La culpa no es de Youtube, dónde también hay vídeos de excelentes profesionales y de gente que sabe de verdad realizar un determinado movimiento o rutina de trabajo (workout).
La culpa la tiene la permisibilidad de la legislación y regularización del deporte en muchos países y no solo en España, de donde soy. Nos toca a muchos profesionales del medio, se piensan que el ejercicio físico es competencia de cualquiera que alguna vez halla entrenado en su vida y no es así, para saber hacer un ejercicio bien además de la ejecución, se tienen en cuenta muchos factores y no como te dicen 'los expertos de youtube' que enseñan ejercicios que han visto y no saben ni para que sirve.
Después de esta queja-indignación del final, espero que os guste de verdad el artículo y que sea feliz vuestro día.
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
crossfit
,
ejercicio físico
,
entrenamiento funcional
,
funtional trainning
,
kettelbells
,
kinesis
,
no machines
,
only the body no machines
,
tendences of fitness
,
TRX
¿Qué es la Kinesiología y la Kinesis?
Hoy os hablaré de un tipo de trabajo físico cuyos resultados son increíblemente excelentes para trabajos de musculatura interna, propiocepción o la misma pliometría.
La Kinesiología es la ciencia del movimiento y por lo tanto estudia todos los fenómenos relacionados con éste.
Todos los seres humanos tenemos movimiento; Nuestra sangre circula por el cuerpo, el oxígeno penetra a los pulmones, etc. Por lo que para entender la kinesilogía debemos entender primero que es el movimiento y esta página busca dar una mirada a nuestro cuerpo desde el punto de vista del movimiento deportivo. Mi objetivo principal es llegar a todas esas personas que les interesa el deporte y sobretodo estudiarlo como tal.
MOTRICIDAD
El organismo humano posee facultades fisiológicas y biomecánicas que apoyándose en elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones y huesos permiten realizar el movimiento. Cuando estas facultades funcionan a los niveles requeridos ayudan a determinar en los deportistas un buen rendimiento. A estas facultades se les llaman cualidades motrices. El objetivo principal de la preparación física es desarrollarlas y mejorarlas al máximo dentro de las posibilidades individuales. Las facultades de cada individuo están predeterminadas por la herencia. Esto es importante pero no lo es todo; lo verdaderamente importante es el grado a que se desarrollen. No importando cómo la herencia les predetermina, todos los deportistas pueden desarrollarlas óptimamente llevando una adecuada vida, buena alimentación, apropiado descanso, vida social moderada y principalmente el correcto asesoramiento de un cuerpo multidisciplinario para su entrenamiento.
CUALIDADES MOTRICES
Se consideran cualidades motrices del individuo: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad, equilibrio, relajación y una muy nueva y poco conocida como la plasticidad.
Las cualidades motrices de un deportista son, por lo general, superiores a las de un sujeto sedentario, debido principalmente al ejercicio metódico.
He aquí las principales:
• Un corazón con más peso, volumen y fuerza que le permite latir con menos esfuerzo y Frecuencia, expulsando más sangre en cada sístole.
• Más elasticidad de los vasos, por lo que tienen mejor conducción de la sangre.
• Más glóbulos rojos, más hemoglobina (90%).
• Mejor capacidad para mantener el pH de la sangre dentro de los límites normales.
• Menos sustancias lipoides (grasas) en la sangre.
• Pulmones más potentes y voluminosos (capacidad vital).
• Más alvéolos pulmonares funcionando.
• Más capilares por alvéolo y por pulmón.
• Engrosamiento de la fibra muscular que fortalece asi como a su membrana y las de todo El músculo.
• Fortalecimiento de los tendones y ligamentos.
• Mejoramiento de la elasticidad de los músculos y tendones.
• Mayor influencia del parasimpático sobre el corazón, la respiración, metabolismo, y Sistema excretor.
• Mayor velocidad del sistema nervioso central para recibir una percepción, transformarla En orden motora y enviarla a los músculos.
• El metabolismo se vuelve más económico. conservando reservas energéticas y Permitiendo un uso más rápido de ellas.
Estas transformaciones orgánicas necesarias para el mejoramiento del rendimiento Deportivo, dependen de:
• La cantidad de entrenamiento.
• La calidad del entrenamiento.
• Factores endógenos (edad, sexo, composición corporal)
• Factores exógenos (alimentación, temperatura, presión atmosférica, humedad, etc.)
Por el contrario, cuando el entrenamiento no es guiado por personas idóneas y no se tienen en cuenta factores como capacidad de recuperación, cargabilidad, adaptabilidad al esfuerzo, nutrición avanzada, etc. se puede llevar al deportista a un estado de agotamiento o fatiga crónica. Esta condición comienza con un agotamiento simple, que gradualmente lleva a una astenia y finalmente a un derrumbamiento total y agudo. Como no abarca el metabolismo muscular y los órganos fundamentales, se ven afectados frecuentemente los sistemas neurovegetativos (aceleración del pulso, respiración y aumento de la tensión arterial), neuropsíquico (apatía, cambios de carácter y poco interés por los entrenamientos y partidos) y endocrino (después de esfuerzos intensos en la orina se encuentra albuminuria con ligera pérdida de sangre y pigmentos biliares (hematuria). Esta fatiga crónica puede llegar hasta una paralización parcial de las funciones eliminatorias de los riñones, combinada con una deshidratación de los tejidos que puede conducir a una anuria fisiológica de varias horas. Todo esto nos trae como consecuencia una reducción del rendimiento y una baja del estado general perdiéndose la forma física.
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN EL CUERPO
La energía contenida dentro de las estructuras químicas de los carbohidratos, las grasas y las proteínas no se libera en el cuerpo de manera repentina a una temperatura incendiaria; si no que se libera más bien lentamente en pequeñas cantidades durante reacciones complejas controladas por las enzimas. Esto permite una mayor eficiencia en la transferencia de energía.
Una parte de la energía potencial en los alimentos es transferida al compuesto ATP (adenosintrifosfato). El ciclo de recibir y dar energía representa, en esencia, las dos actividades principales de la transformación energética en la célula:
Formar y conservar ATP de la energía potencial en los alimentos.
Utilizar la energía química del ATP para el trabajo biológico.
La molécula de ATP esta formada por una molécula de adenina y ribosa, llamada adenosina, enlazada a tres moléculas de fosfato. Sus enlaces se denominan de alta energía. Cuando el ATP se une con agua (hidrólisis), el enlace exterior de fosfato se rompe y forma ADP (adenosindifosfato), esta reacción se libera aprox. 7,3 kcal de energía libre por mol de ATP degradado en ADP.
La división de la molécula de ATP ocurre esté o no presente el oxígeno. La energía liberada durante la degradación del ATP se transfiere directamente a otras moléculas que necesitan energía (Ej. : estructuras específicas de la contracción muscular).
Sólo una pequeña cantidad de ATP es almacenada dentro de las células, la cual proporciona sólo bastante energía para realizar un ejercicio máximo durante algunos segundos. Dado que el ATP no puede ser suministrado por la sangre o de otros tejidos, debe reciclarse continuamente dentro de cada célula, por ejemplo las células musculares, parte de esta energía necesaria para la resíntesis del ATP se suministra rápidamente y sin oxígeno mediante la transferencia de la energía de otro compuesto fosfatídico de alta Energía llamado fosfato de creatina o PC.
Dado que el PC tiene una energía libre de hidrólisis mayor que el ATP, su fosfato se da directamente al ADP para reformar ATP. Si hay disponible bastante energía, la creatina y el fosfato pueden unirse para reformar el PC.
Por lo tanto la dinámica energética humana implica la transferencia de energía por medio de la ruptura de enlaces químicos, y se conserva formando nuevos enlaces. Una parte de la energía perdida por una molécula puede transferirse a la estructura química de otra, como ocurre con compuestos relativamente pobres en energía y pueden ser reforzados mediante la transferencia energética de fosfatos de alta energía para realizar el trabajo biológico. Esta transferencia en forma de enlaces de fosfatos se denomina Fosforilación.
La Oxidación celular, es decir, la transferencia de electrones del hidrógeno al oxígeno es un proceso energético importante. Durante la oxidación celular, los átomos de hidrógeno son liberados del substrato alimenticio mediante la acción enzimas altamente específicas.
Los electrones del hidrógeno son recogidos en parejas por parte de una coenzima llamada NADÒ (contenida en la niacina, Vitamina B3), por lo que el substrato al oxidarse pierde electrones y los gana el NADÒ, reduciéndose a NADH y el otro aparece en el líquido celular como HÒ. Otro receptor es el FAD (riboflavina vit. B2) que opera igual al NADÒ, excepto que acepta Ambos hidrógenos para formar FADH2.
El NADH y el FADH2 formados en la degradación de los alimentos pasan por una serie de Transportadores de electrones formados por proteínas y hierro llamados citocromos. Este transporte por moléculas específicas constituye la cadena respiratoria, donde los electrones extraídos del hidrógeno son pasados al oxígeno. Así, por cada par de átomos de H, dos electrones pasan por la cadena y reducen un átomo de oxígeno para formar agua.
La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el que se sintetiza el ATP durante la transferencia de los electrones de NADH y FADH2 al oxígeno molecular. Este proceso representa el medio principal de la célula para extraer y encerrar la energía química en forma de fosfatos de alta energía.
Para permitir la resíntesis continua de ATP debe existir:
Un donante de electrones en forma de NADH (FADH2).
Oxígeno adecuado, que es el receptor final de electrones e hidrógeno.
Enzimas en concentraciones para hacer funcionar las reacciones de la transferencia de Energía.
Por ejemplo, en un ejercicio intenso, si el suministro del oxígeno es inadecuado se crea un Desequilibrio relativo entre la liberación de H y su aceptación final por el O2. Por lo que el flujo de electrones a lo largo de la cadena se obstruye con acumulación de H unidos a NADÒ, así el ácido pirúvico recoge estos hidrógenos sobrantes temporalmente para formar el ácido láctico, permitiendo que continúe la fosforilación oxidativa por el transporte de electrones.
La función del oxígeno en el metabolismo energético es claramente la de servir como el receptor final de los electrones en la cadena respiratoria y combinarse con el hidrógeno para formar agua.
En un próximo artículo haré un vídeo sobre entrenamiento exclusivo de Kinesis. Ejercicios, tiempo de recuperación y descanso. Espero os guste este artículo y si es así darle 'me gusta', gracias a todos/s los que leéis mis artículos y me dais vuestro feedback, buen domingo! ^^
Bibliografía:
libros:
EL MOVIMIENTO HUMANO. CIENCIA, COMPETENCIAS Y ESTANDARES Autor: Martinez Martinez, Jaime
About Kinesis. Autor: Ainsfield, Richard Ed. Withinghouse
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
La Kinesiología es la ciencia del movimiento y por lo tanto estudia todos los fenómenos relacionados con éste.
Todos los seres humanos tenemos movimiento; Nuestra sangre circula por el cuerpo, el oxígeno penetra a los pulmones, etc. Por lo que para entender la kinesilogía debemos entender primero que es el movimiento y esta página busca dar una mirada a nuestro cuerpo desde el punto de vista del movimiento deportivo. Mi objetivo principal es llegar a todas esas personas que les interesa el deporte y sobretodo estudiarlo como tal.
MOTRICIDAD
El organismo humano posee facultades fisiológicas y biomecánicas que apoyándose en elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones y huesos permiten realizar el movimiento. Cuando estas facultades funcionan a los niveles requeridos ayudan a determinar en los deportistas un buen rendimiento. A estas facultades se les llaman cualidades motrices. El objetivo principal de la preparación física es desarrollarlas y mejorarlas al máximo dentro de las posibilidades individuales. Las facultades de cada individuo están predeterminadas por la herencia. Esto es importante pero no lo es todo; lo verdaderamente importante es el grado a que se desarrollen. No importando cómo la herencia les predetermina, todos los deportistas pueden desarrollarlas óptimamente llevando una adecuada vida, buena alimentación, apropiado descanso, vida social moderada y principalmente el correcto asesoramiento de un cuerpo multidisciplinario para su entrenamiento.
CUALIDADES MOTRICES
Se consideran cualidades motrices del individuo: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, agilidad, equilibrio, relajación y una muy nueva y poco conocida como la plasticidad.
Las cualidades motrices de un deportista son, por lo general, superiores a las de un sujeto sedentario, debido principalmente al ejercicio metódico.
He aquí las principales:
• Un corazón con más peso, volumen y fuerza que le permite latir con menos esfuerzo y Frecuencia, expulsando más sangre en cada sístole.
• Más elasticidad de los vasos, por lo que tienen mejor conducción de la sangre.
• Más glóbulos rojos, más hemoglobina (90%).
• Mejor capacidad para mantener el pH de la sangre dentro de los límites normales.
• Menos sustancias lipoides (grasas) en la sangre.
• Pulmones más potentes y voluminosos (capacidad vital).
• Más alvéolos pulmonares funcionando.
• Más capilares por alvéolo y por pulmón.
• Engrosamiento de la fibra muscular que fortalece asi como a su membrana y las de todo El músculo.
• Fortalecimiento de los tendones y ligamentos.
• Mejoramiento de la elasticidad de los músculos y tendones.
• Mayor influencia del parasimpático sobre el corazón, la respiración, metabolismo, y Sistema excretor.
• Mayor velocidad del sistema nervioso central para recibir una percepción, transformarla En orden motora y enviarla a los músculos.
• El metabolismo se vuelve más económico. conservando reservas energéticas y Permitiendo un uso más rápido de ellas.
Estas transformaciones orgánicas necesarias para el mejoramiento del rendimiento Deportivo, dependen de:
• La cantidad de entrenamiento.
• La calidad del entrenamiento.
• Factores endógenos (edad, sexo, composición corporal)
• Factores exógenos (alimentación, temperatura, presión atmosférica, humedad, etc.)
Por el contrario, cuando el entrenamiento no es guiado por personas idóneas y no se tienen en cuenta factores como capacidad de recuperación, cargabilidad, adaptabilidad al esfuerzo, nutrición avanzada, etc. se puede llevar al deportista a un estado de agotamiento o fatiga crónica. Esta condición comienza con un agotamiento simple, que gradualmente lleva a una astenia y finalmente a un derrumbamiento total y agudo. Como no abarca el metabolismo muscular y los órganos fundamentales, se ven afectados frecuentemente los sistemas neurovegetativos (aceleración del pulso, respiración y aumento de la tensión arterial), neuropsíquico (apatía, cambios de carácter y poco interés por los entrenamientos y partidos) y endocrino (después de esfuerzos intensos en la orina se encuentra albuminuria con ligera pérdida de sangre y pigmentos biliares (hematuria). Esta fatiga crónica puede llegar hasta una paralización parcial de las funciones eliminatorias de los riñones, combinada con una deshidratación de los tejidos que puede conducir a una anuria fisiológica de varias horas. Todo esto nos trae como consecuencia una reducción del rendimiento y una baja del estado general perdiéndose la forma física.
TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN EL CUERPO
La energía contenida dentro de las estructuras químicas de los carbohidratos, las grasas y las proteínas no se libera en el cuerpo de manera repentina a una temperatura incendiaria; si no que se libera más bien lentamente en pequeñas cantidades durante reacciones complejas controladas por las enzimas. Esto permite una mayor eficiencia en la transferencia de energía.
Una parte de la energía potencial en los alimentos es transferida al compuesto ATP (adenosintrifosfato). El ciclo de recibir y dar energía representa, en esencia, las dos actividades principales de la transformación energética en la célula:
Formar y conservar ATP de la energía potencial en los alimentos.
Utilizar la energía química del ATP para el trabajo biológico.
La molécula de ATP esta formada por una molécula de adenina y ribosa, llamada adenosina, enlazada a tres moléculas de fosfato. Sus enlaces se denominan de alta energía. Cuando el ATP se une con agua (hidrólisis), el enlace exterior de fosfato se rompe y forma ADP (adenosindifosfato), esta reacción se libera aprox. 7,3 kcal de energía libre por mol de ATP degradado en ADP.
La división de la molécula de ATP ocurre esté o no presente el oxígeno. La energía liberada durante la degradación del ATP se transfiere directamente a otras moléculas que necesitan energía (Ej. : estructuras específicas de la contracción muscular).
Sólo una pequeña cantidad de ATP es almacenada dentro de las células, la cual proporciona sólo bastante energía para realizar un ejercicio máximo durante algunos segundos. Dado que el ATP no puede ser suministrado por la sangre o de otros tejidos, debe reciclarse continuamente dentro de cada célula, por ejemplo las células musculares, parte de esta energía necesaria para la resíntesis del ATP se suministra rápidamente y sin oxígeno mediante la transferencia de la energía de otro compuesto fosfatídico de alta Energía llamado fosfato de creatina o PC.
Dado que el PC tiene una energía libre de hidrólisis mayor que el ATP, su fosfato se da directamente al ADP para reformar ATP. Si hay disponible bastante energía, la creatina y el fosfato pueden unirse para reformar el PC.
Por lo tanto la dinámica energética humana implica la transferencia de energía por medio de la ruptura de enlaces químicos, y se conserva formando nuevos enlaces. Una parte de la energía perdida por una molécula puede transferirse a la estructura química de otra, como ocurre con compuestos relativamente pobres en energía y pueden ser reforzados mediante la transferencia energética de fosfatos de alta energía para realizar el trabajo biológico. Esta transferencia en forma de enlaces de fosfatos se denomina Fosforilación.
La Oxidación celular, es decir, la transferencia de electrones del hidrógeno al oxígeno es un proceso energético importante. Durante la oxidación celular, los átomos de hidrógeno son liberados del substrato alimenticio mediante la acción enzimas altamente específicas.
Los electrones del hidrógeno son recogidos en parejas por parte de una coenzima llamada NADÒ (contenida en la niacina, Vitamina B3), por lo que el substrato al oxidarse pierde electrones y los gana el NADÒ, reduciéndose a NADH y el otro aparece en el líquido celular como HÒ. Otro receptor es el FAD (riboflavina vit. B2) que opera igual al NADÒ, excepto que acepta Ambos hidrógenos para formar FADH2.
El NADH y el FADH2 formados en la degradación de los alimentos pasan por una serie de Transportadores de electrones formados por proteínas y hierro llamados citocromos. Este transporte por moléculas específicas constituye la cadena respiratoria, donde los electrones extraídos del hidrógeno son pasados al oxígeno. Así, por cada par de átomos de H, dos electrones pasan por la cadena y reducen un átomo de oxígeno para formar agua.
La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el que se sintetiza el ATP durante la transferencia de los electrones de NADH y FADH2 al oxígeno molecular. Este proceso representa el medio principal de la célula para extraer y encerrar la energía química en forma de fosfatos de alta energía.
Para permitir la resíntesis continua de ATP debe existir:
Un donante de electrones en forma de NADH (FADH2).
Oxígeno adecuado, que es el receptor final de electrones e hidrógeno.
Enzimas en concentraciones para hacer funcionar las reacciones de la transferencia de Energía.
Por ejemplo, en un ejercicio intenso, si el suministro del oxígeno es inadecuado se crea un Desequilibrio relativo entre la liberación de H y su aceptación final por el O2. Por lo que el flujo de electrones a lo largo de la cadena se obstruye con acumulación de H unidos a NADÒ, así el ácido pirúvico recoge estos hidrógenos sobrantes temporalmente para formar el ácido láctico, permitiendo que continúe la fosforilación oxidativa por el transporte de electrones.
La función del oxígeno en el metabolismo energético es claramente la de servir como el receptor final de los electrones en la cadena respiratoria y combinarse con el hidrógeno para formar agua.
En un próximo artículo haré un vídeo sobre entrenamiento exclusivo de Kinesis. Ejercicios, tiempo de recuperación y descanso. Espero os guste este artículo y si es así darle 'me gusta', gracias a todos/s los que leéis mis artículos y me dais vuestro feedback, buen domingo! ^^
Bibliografía:
libros:
EL MOVIMIENTO HUMANO. CIENCIA, COMPETENCIAS Y ESTANDARES Autor: Martinez Martinez, Jaime
About Kinesis. Autor: Ainsfield, Richard Ed. Withinghouse
Guillermo Martín Odero 2013® como licenciado en las ciencias de la educación física y entrenador personal por la American College of Sport & Medicine.
Etiquetas:
deporte adaptado
,
entrenament per a tots
,
entrenamiento
,
entrenamiento para todos
,
kinesiología
,
kinesis
,
movimiento
,
salud
,
tendences
,
tendencias fitness
,
trainning for everybody
,
treinamento para tudos
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)